Ecoley

La UE vuelve a incluir a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales

  • En la actualidad son 12 los países afeados de nuevo por el bloque comunitario
Vista del Canal de Panam?. Reuters

Los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) aprobaron ayer la ampliación de la lista negra de los paraísos fiscales. Y entre las jurisdicciones que vuelven a entrar está Panamá, dados sus esfuerzos insuficientes para mejorar la transparencia en materia tributaria.

Además de Panamá, la UE también añadió a la lista las Islas Caimán, Palau, las islas Seychelles, por lo que ya son 12 los países afeados por el bloque comunitario.

España maniobró para convencer a los Estados miembros y excluir al país centroamericano

La lista 'negra', creada en diciembre de 2017 a rebufo de los escándalos aireados por los "papeles de Panamá" y otras filtraciones periodísticas, incluye a Samoa Americana, Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu, además de los cuatro añadidos.

Hace dos años, España maniobró para convencer a los Estados miembros para excluir al país centroamericano. El Gobierno entonces defendió los argumentos de los panameños en Bruselas, sobre todo sus esfuerzos para mejorar la transparencia y cooperar con autoridades extranjeras.

Sin embargo, tras permanecer este tiempo en la zona 'gris', y tras bordear de nuevo su inclusión el pasado año, la UE vuelve a incluir al país por sus esfuerzos insuficientes para terminar con el secretismo con el que protege a las grandes fortunas y empresas.

Un 'mordisco' para el territorio

La pertenencia a esta lista negra no trae sanciones económicas inmediatas para los regímenes no cooperativos. Sin embargo, el vicepresidente de la Comisión Europea para asuntos económicos, Valdis Dombrovskis, defendió ayer que representa un "verdadero mordisco" para estos territorio.

"Pertenecer a la lista negra acarrea consecuencias reputacionales y financieras, ya que la lista está vinculada a los fondos de la UE", comentó en rueda de prensa tras el Ecofin. Además, añadió que los Estados miembros siempre pueden utilizar esta lista como base para aprobar sanciones nacionales.

Mientras Panamá pasa del limbo a la zona 'negra', otros 16 países y territorios han realizado el camino contrario y ya no están en la diana de la UE por haber aplicado las reformas a las que se comprometieron antes del plazo acordado. Estos son Antigua y Barbuda, Armenia, las Bahamas, Barbados, Belice, las Bermudas, Cabo Verde, Curazao, las Islas Cook, las Islas Marshall, las Islas Vírgenes Británicas, Montenegro, Nauru, Niue, San Cristóbal y Nieves y Vietnam.

La inclusión de Turquía fue una posibilidad, pero la UE no quiso molestar a Estambul

Sin embargo, desde el Parlamento Europeo y las ONG continúan considerando que el esfuerzo europeo resulta insuficiente. El eurodiputado de los Verdes, Sven Giegold afeó a los ministro por "no tener el valor de incluir a EEUU y a Turquía en la lista".

La inclusión de este último país fue una posibilidad, pero la UE no quiso molestar a Estambul, un mercado importante y socio fundamental en la gestión migratoria. "Los países terceros no deben ser juzgados con dobles estándares", añadió el eurodiputado alemán.

Por su parte, Oxfam señaló que "la UE necesita reforzar sus criterios al elaborar la lista, y necesita poner su propia casa en orden". Según un análisis de la organización, Chipre, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Holanda estarían incluidos en la lista si la Unión aplicara sus criterios a los Estados miembros.

Una mirada con buenos ojos

El presidente panameño, Laurentino Cortizo, ha calificado de arbitraria la decisión de la UE de volver a meter a Panamá en una lista negra de paraísos fiscales, y ha pedido al bloque que mire con buenos ojos al país, que haciendo todo el esfuerzo en materia fiscal.

"Estamos haciendo todo el esfuerzo y lo seguiremos haciendo para salir de las listas, nosotros en ese tema le vamos a solicitar a la Unión Europea que escuche a Panamá, para que vea todo el esfuerzo que se ha estado haciendo", declaró Cortizo a los periodistas.

Panamá había entrado en diciembre de 2017 en la primera lista negra, creada a raíz de escándalos como los papeles de Panamá, la filtración en 2016 de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca que involucró a personalidades de todo el mundo y que levantó sospechas de evasión fiscal, ocultamiento de fortunas y blanqueo de capitales.

En enero de 2018 Panamá salió del listado, tras comprometerse a enmendar su legislación y, en marzo de 2019, la UE la sacó de todas sus listas de jurisdicciones no cooperativas tras comprobar que había respetado sus compromisos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky