Ecoley

Francesc Muñoz:"El abogado más la máquina hacen un mejor abogado, no será ésta la que le sustituya"

  • Francesc Muñoz es CIO de Cuatrecasas
  • "El mundo cada vez está más regulado, por ello habrá más abogados"
Francesc Muñoz, CIO de Cuatrecasas. EE

Francesc Muñoz es el CIO de Cuatrecasas. Es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y MBA por Esade Business School. Su misión, entre otras, es la de analizar qué beneficios puede obtener la firma de las nuevas tecnologías, identificar cuáles le interesan más y evaluar su funcionamiento. Por ello, es el impulsor de Cuatrecasas Acelera, que este año llega a su cuarta convocatoria.

¿Qué pinta una firma de abogados con una aceleradora de 'startups', la primera en Europa promovida en el sector legal?

Buena pregunta. Somos un despacho ya centenario y siempre nos ha movido la innovación. Entonces, en ese espíritu de seguir en los negocios, por lo menos otros cien años, por lo menos, vimos que en otros sectores se estaban abriendo a la innovación y lo estaban haciendo, fundamentalmente, a base de 'startups'.

Observamos que había una eclosión en el sector legal en Estados Unidos donde en menos de tres años aparecieron unas 15 'startups' y pensamos que había que investigar. Fuimos al Silicon Valley a verlo y pensamos que valía la pena intentarlo en España, acercándonos al sector 'legaltech' para intentar ser más eficientes, tener mejores relaciones con los clientes, más íntimas, más productivas.

Eso es lo que queremos hacer y entender los nuevos negocios que se están creando. Todo esto, después, crece, evoluciona, y es en lo que estamos ahora. 

¿Apoyan el desarrollo de las aplicaciones o se involucran materialmente en su creación?

Acelerar quiere decir darles más velocidad, que vayan más rápido en sus etapas de crecimiento. Buscamos una 'startup' en periodo de madurez, que ya tiene una solución acabada, lo que se llama un mínimo producto viable, y a partir de ahí les ayudamos a validarlo por un despacho como el nuestro. Este fue el motivo con el que empezamos. Así, les ayudamos a que su solución sea adecuada, que sea aplicable, que el modelo de negocio también lo sea. Además, le aportamos toda la capa jurídica que le aportamos. 

El año pasado se apostó por acelerar proyectos de elevada complejidad jurídica, más allá del estricto campo del 'legaltech'. ¿La culpa de este salto es del 'blockchain' o del cumplimiento normativo? 

El regulatorio es fundamental, cada vez más. La 'startup' para hacer un modelo de negocio sostenible debe cumplir con la regulación. Esto nos ha ocurrido en esta pasada edición con una 'startup' de drones llamada FuVeX. ¿Qué hace un despacho de abogados con una empresa de drones? Pues hay un marco jurídico de la Unión Europea al que hemos tenido que ayudarles para cumplirlo y llevarles de la mano a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) para darle validez jurídica, que ha sido fundamental. Tanto, que han firmado ya un contrato con una Ibex 35 para hacer el mantenimiento de tendidos eléctricos a través de drones. Han logrado la autorización para poder volar más allá de la vista, porque logran controlarlos a distancia.

Esta forma de trabajar ayuda a la 'startup' y al abogado de Cuatrecasas le da acceso a un conocimiento de un marco jurídico que se otra forma sería difícil que accediera. Muy importante.

¿Estas innovaciones buscan marcar distancias con otras firmas o mejorar el sector legal? 

Hay una vocación de apoyo a las 'startups' clarísimo. Por eso nació el programa. Es altruista, pero al mismo tiempo queremos seguir innovando y marcar diferencias, aunque sean coyunturales. Esto nos ayuda a tener un mejor conocimiento sobre las personas, porque somos un negocio de talento, y buscamos evolucionar como despacho. Hay una vocación de apoyo y, al tiempo, una voluntad de seguir siendo líderes en este sector.

¿Vamos a un futuro del sector legal postapocalíptico para las pequeñas y medianas firmas? ¿La tecnología acabará sustituyendo al abogado o servir para impulsar las carreras de quienes mejor la sepan utilizar?

No soy nada apocalíptico, por varios motivos. En primer lugar, porque el mundo cada vez está más regulado, lo que da la certeza de que cada vez hacen falta más abogados para cumplir con esta regulación. También, es cierto que el abogado va a tener que dejar de hacer cosas que hacía hasta ahora y hacer cosas nuevas. Así pues, veo un futuro de más abogados, pero haciendo cosas muy distintas de las que hacen hoy. Hay un cambio evolutivo en esas tareas.

Además, con la tecnología como palanca de apoyo, para mi se cumple la máxima de que: el abogado más la máquina hacen un mejor abogado, no es la máquina sustituye a abogado. Habrá cosas de poco valor que sean automatizadas, seguramente sí. Y habrá cosas nuevas que hacer, lo que puede suponer que algunos no se adapten y queden por el camino, pero no será la regla general. Como modelo, habrá más abogados. 

Cuatrecasas ha lanzado un paquete de 80 'tokens', equivalentes a 20 horas de asesoramiento. Esto es tecnología 'blockchain' pura, además de usar 'smart contracts'. ¿Qué ventajas aporta sobre los contratos? 

Queríamos hacer algo en el ámbito 'blockchain'. Sabíamos que es una tecnología, junto con los 'smart contracts' que afectará a nuestro sector. No tenemos caso de negocio real en el cual podamos probar esta tecnología, más allá de firmar un contrato, que es algo que aporta poco. Vimos este supuesto que podía probarse con las 'startups'. Es un proyecto de prueba, que nos está enseñando mucho sobre esta tecnología.

¿Cómo funcionará la cuarta edición, cuya convocatoria ha comenzado?

La acabamos de lanzar. En estas primeras semanas lo que queremos es captar muchas starups para, al final, filtrar y seleccionar las que nos parezcan más interesantes. Seguimos en esta convocatoria con desarrollos de gran complejidad jurídica y legaltech.

Además, en esta ocasión lanzamos un modelo de frastrak (recaudación), puesto que como Cuatrecasas no dota de capital inicialmente a los proyectos maduros, lo que tenemos que hacer para atraer a startups en fases avanzadas fuera de España, lo que hacemos es ponerlas en contacto con clientes para que puedan probar su legaltech o integrar las soluciones con nuestro negocio.

Es un programa que desde el primer día trabajamos con ellos para conseguir un objetivo y lo que buscamos es la sostenibilidad en el tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky