Legal

Un juzgado exige a la Seguridad Social que valore todas las patologías y no haga "lectura fragmentada de los informes médicos"

Foto: Getty

El Juzgado de lo Social nº1 de Mataró, en sentencia de 3 de marzo de 2025, ha reconocido la incapacidad permanente absoluta a una empleada del hogar con un cuadro de depresión crónica derivada del fallecimiento de su esposo durante la pandemia COVID-19, junto a patologías físicas invalidantes.

La trabajadora presentó una sólida argumentación basada en la concurrencia de múltiples patologías, tanto físicas como mentales, la demostración de un significativo déficit funcional que afectaba todas sus actividades, el carácter crónico y refractario de su depresión, y la alegación de la imposibilidad de desempeñar cualquier trabajo de manera efectiva.

Entre las patologías físicas presentaba un síndrome del túnel carpiano derecho con atrapamiento del nervio mediano, epicondilitis y escoliosis en los codos y artrosis bilateral de rodillas.

La ponente, la magistrada-juez Martínez Bailón, critica al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) al considerar que es una "lectura fragmentada de los informes médicos, sin considerar la sinergia incapacitante entre las dolencias físicas y el deterioro mental". De esta forma, determina en la sentencia que es necesario evaluar el conjunto de las patologías concurrentes y su impacto combinado en la capacidad laboral de la demandante.

A este respecto, Francisco Javier Vidal Medina, letrado de Legalion Abogados, critica "la "práctica restrictiva del INSS" y señala que la sentencia "refuerza la jurisprudencia que exige al INSS valorar el conjunto de patologías y no solo la enfermedad principal".

La sentencia se basa en el informe médico forense, que objetivó que las patologías de la actora ocasionaban un "déficit funcional significativo en todas sus actividades". Esta evidencia contradecía la conclusión de la Subdirección General de Evaluaciones Mèdicas (SGAM) del INSS, que no veía limitaciones psico funcionales incapacitantes.

Explica la sentencia que el informe de la SGAM tiene un valor probatorio cualificado debido a la presunta imparcialidad y carácter público del organismo. Sin embargo, esta presunción puede ser desvirtuada mediante otras pruebas, como un informe pericial judicial.

La titular del Juzgado se apoya en numerosas sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que consideran como tributarios de incapacidad permanente absoluta aquellos cuadros crónicos, persistentes, graves y severos, citando ejemplos específicos de depresión mayor en diferentes presentaciones.

La juez se apoya en una amplia jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, así como en otras sentencias relevantes, para fundamentar la valoración conjunta de las patologías y la posibilidad de reconocer la incapacidad permanente absoluta en casos de cuadros clínicos crónicos y graves, incluyendo aquellos con un componente significativo de depresión.

Vidal Medina considera que esta sentencia "es un triunfo contra la invisibilización de las secuelas mentales postpandemia" y, además, explica que el fallo se alinea con la Sentencia del TJUE C-584/23 (abril de 2025), que refuerza la protección en casos de discapacidad multifactorial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky