
La metodología BIM (Building Information Modeling) es una pieza clave para la modernización del sector de las infraestructuras y obras públicas. Su implantación en los contratos estatales está transformando la forma de proyectar, ejecutar y gestionar infraestructuras, al exigir estándares más rigurosos de calidad y control. Según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se estima que el uso de BIM en los contratos relacionados con la construcción puede representar potencialmente un 25% de la contratación pública.
Carlos Dueñas, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, analiza este cambio y destaca la importancia de la formación en BIM, el objetivo central de las jornadas gratuitas organizadas por el CITOP gracias a la subvención del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
¿Cómo definiría la metodología de trabajo Building Information Modeling?
BIM es una metodología de trabajo colaborativa que organiza y estructura toda la información técnica de una infraestructura a lo largo de su ciclo de vida. Está basada en estándares abiertos y procedimientos normalizados que permiten una mejor toma de decisiones desde la fase de planificación hasta el mantenimiento. Es una herramienta estratégica para la modernización del sector, alineada con el Plan BIM de la Administración General del Estado, impulsado por el Gobierno de España a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
¿Qué cambios fundamentales se incluyen en la contratación publica en relación con el sistema empleado en la actualidad?
BIM supone pasar de procesos técnicos independientes a un entorno de trabajo estructurado, colaborativo y controlado. Establece una metodología que permite validar requisitos, optimizar tiempos y costes, y facilitar la trazabilidad de cada elemento del proyecto. Este cambio es fundamental para avanzar hacia la industrialización del sector, uno de los grandes retos que tenemos por delante, y que requiere procesos más repetitivos, medibles y tecnológicamente controlados. BIM es la base sobre la que se pueden aplicar tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización o la prefabricación.
BIM es una tecnología colaborativa. ¿Qué sectores profesionales se ven implicados en estos momentos?
El enfoque BIM integra a una gran variedad de perfiles: proyectistas, directores de obra, responsables de seguridad, técnicos de mantenimiento, especialistas en instalaciones, expertos en digitalización, modeladores, programadores… Desde el CITOP, defendemos el papel central que juegan los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y Graduados en Ingeniería Civil, profesionales capacitados para intervenir en todo el ciclo de vida de una infraestructura, desde la planificación hasta la conservación. Nuestro perfil técnico y polivalente nos sitúa en una posición estratégica dentro de esta transformación digital.
¿Cuál es el papel del BIM en estos momentos en el campo de la contratación pública?
El Plan BIM de la AGE, aprobado mediante la Orden TMA/1007/2023, ya está marcando un cambio de rumbo en la contratación pública. Su implantación progresiva en los contratos del Estado obliga a proyectistas, empresas y técnicos a trabajar bajo nuevos estándares de calidad, interoperabilidad y control de la información. Este nuevo marco está alineado con los objetivos de transformación digital de las administraciones públicas y responde a una necesidad de eficiencia, transparencia y mejora continua en la ejecución de obras e infraestructuras.
¿Marcará un antes y un después en las licitaciones?
Sí, sin duda. Las licitaciones públicas ya están cambiando. Se exige mayor detalle técnico, entregables estandarizados en formatos como IFC, uso de entornos colaborativos y validaciones automáticas. Todo esto mejora la calidad de los proyectos y la trazabilidad de los contratos. Y, además, abre la puerta a tecnologías como la inteligencia artificial aplicada al control de modelos, o la realidad aumentada para la supervisión de obra, que permiten ir un paso más allá en la gestión técnica de la contratación.
¿Qué perspectivas de futuro se abren para la contratación pública con BIM ante este escenario en evolución?
La tendencia es clara: el impacto del BIM en la contratación pública no solo se mantiene, sino que crece de forma acelerada. Según el Observatorio de Contratación BIM del sector público, ya se han registrado 4.670 licitaciones que integran esta metodología, con una inversión acumulada superior a los 15.000 millones de euros.
Desde la entrada en vigor del uso obligatorio de BIM en los contratos del Estado a comienzos de 2024, la inversión se ha duplicado respecto a 2023, con un incremento del 103%. Esta cifra pone de manifiesto que la digitalización ya no es una opción, sino una realidad plenamente instaurada. Madrid continúa liderando la inversión en licitaciones BIM a nivel autonómico, seguida de cerca por Cataluña, lo que demuestra que las Administraciones Públicas están apostando por modelos de gestión más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzados.
En este contexto, el CITOP refuerza su compromiso con la innovación y la capacitación técnica. En esta cuarta edición de las Jornadas, hacemos especial hincapié en tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, herramientas que ya están revolucionando la forma de diseñar, planificar y ejecutar infraestructuras. Más de 10.000 profesionales han participado en las Jornadas BIM del CITOP, y esa cifra sigue creciendo. El futuro pasa por una transformación digital profunda que solo puede construirse desde la colaboración entre ingenieros, arquitectos, técnicos digitales y administraciones. Desde el CITOP seguiremos liderando el proceso, asegurando que nuestros profesionales estén preparados para ser protagonistas del cambio.
¿De qué manera la Metodología BIM puede optimizarla planificación y el gasto en infraestructuras?
BIM ayuda a planificar mejor, a detectar errores antes de que se produzcan en obra y a optimizar los recursos durante la vida útil del activo. Todo ello repercute directamente en una mejor eficiencia del gasto público. Además, permite establecer sistemas de mantenimiento predictivo mediante IA, conectar modelos con sensores en tiempo real (IoT) y aplicar software de gestión asistida (GMAO) para la conservación de infraestructuras. Todo esto hace posible una gestión más inteligente, económica y sostenible.
¿BIM impacta en la sostenibilidad?
BIM permite incorporar criterios de sostenibilidad desde la fase de diseño: consumo energético, impacto ambiental, elección de materiales, gestión eficiente de residuos… Pero además, es la base tecnológica sobre la que se pueden desarrollar herramientas de simulación, inteligencia artificial o análisis de ciclo de vida, lo que permite tomar decisiones más responsables. Junto con la realidad virtual y aumentada, BIM también está mejorando la forma de visualizar y revisar proyectos, facilitando procesos como la formación en seguridad, la coordinación de obra y la planificación preventiva.
¿Cuál será la capacitación que obtendrán los asistentes a estas Jornadas?
Los participantes recibirán una formación técnica alineada con las exigencias del Plan BIM estatal, con contenidos orientados a la contratación pública y a los requisitos técnicos ya vigentes en muchos pliegos. Aprenderán a estructurar entregables en IFC, utilizar plataformas colaborativas, aplicar control de calidad mediante IDS y gestionar datos para la conservación de infraestructuras. Esta línea formativa, que se inició en el periodo 2019-2020, ha contado desde el principio con la coordinación técnica de nuestro compañero Rafael Perea, cuya labor ha sido fundamental para dotar al programa de un enfoque riguroso, actualizado y perfectamente alineado con las necesidades reales del sector. Los asistentes, por su parte, que acrediten su aprovechamiento recibirán un diploma oficial emitido por el CITOP, y quienes completen el itinerario completo y una jornada presencial, podrán acceder gratuitamente a un curso especializado en tecnologías como NeRF, Gaussian Splatting y nubes de puntos, que integran inteligencia artificial para revolucionar la captura y gestión del entorno construido.
Relacionados
- La imposibilidad de readmitir a un trabajador en excedencia voluntaria supone el despido indemnizado
- La justicia obliga a una empresa a indemnizar a un trabajador por filtrar datos de su sueldo y salud
- Una empresa del País Vasco tendrá que indemnizar con 58.000 euros a una trabajadora que contrajo dermatitis por exponerse a productos de limpieza
- Hacienda desoye al Supremo e inspeccionará las deducciones de las empresas por I+D+i