Legal

José María Alonso (CIAM-CiAR): "Un mayor proteccionismo y tensión comercial podría traer mayor carga de trabajo al arbitraje internacional"

José María Alonso, presidente de la CIAM-CIAR. Foto: Europa Press

José María Alonso, destacado jurista, fue decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid entre 2017 y 2022, donde impulsó la modernización y prestigio de la profesión. Actualmente, lidera el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM-CIAR), consolidándolo como referente en el ámbito del arbitraje internacional en Iberoamérica.

¿Cómo impacta el proteccionismo global y las tensiones comerciales en el panorama actual del arbitraje internacional?

El proteccionismo global y las tensiones comerciales tienen un impacto significativo en el panorama actual del arbitraje internacional, principalmente al incrementar la probabilidad de que surjan conflictos. Cuando hay situaciones de tensión como las generadas por políticas proteccionistas, la posibilidad de que se produzcan conflictos es mayor. Las políticas proteccionistas pueden dar lugar a demandas arbitrales contra los Estados Unidos en relación con la protección de inversiones.

Esto podría ocurrir a través del Tratado de Washington y otros acuerdos de protección recíproca de inversiones, si las políticas estadounidenses afectan negativamente a la inversión extranjera a través de aranceles u otras medidas económicas. También pueden afectar a contratos existentes entre compañías de diferentes países, por ejemplo, entre compañías norteamericanas y europeas. Estas políticas podrían obligar a la revisión de los contratos por la aplicación de circunstancias sobrevenidas. Y dado que estos conflictos son de naturaleza internacional, generalmente se resuelven mediante arbitrajes. Un entorno de mayor proteccionismo y tensión comercial podría traducirse en un aumento de la carga de trabajo para las cortes de arbitraje internacional.

¿Cómo ha influido el impacto del 'Brexit' en el arbitraje londinense?

Creo que no ha sido significativo hasta el momento. Contrariamente a lo que se podría haber esperado, Londres sigue siendo una plaza de referencia fundamental en arbitrajes internacionales. Varios factores contribuyen a esta continuidad. Como que muchos arbitrajes continúan designando a Londres como la sede del arbitraje. Esto es particularmente cierto en el ámbito del derecho marítimo. Además, los arbitrajes relacionados con entidades financieras reguladas por el derecho inglés siguen desarrollándose en Londres.

Gracias a la Commonwealth, el derecho inglés tiene una presencia considerable en muchos países, lo que lleva a que Londres se siga eligiendo como sede de arbitraje. Por otra parte, si bien se anticipó que el Brexit generaría un aumento de conflictos entre la Unión Europea y el Reino Unido, lo que llevó a la creación de una comisión de arbitraje específica para resolver estas disputas, esta comisión no ha recibido un número elevado de casos. Esto sugiere que el nivel de conflictividad entre ambas partes que se ha resuelto mediante arbitraje no ha sido tan alto como se esperaba.

¿Qué papel juega la Administración española en la internacionalización del arbitraje?

La Administración española juega diferentes roles en la internalización del arbitraje con acento español a distintos niveles: El Gobierno Central, a través de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe. Estamos trabajando para desarrollar un protocolo de colaboración entre el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM), el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) ) y la Secretaría de Estado para Iberoamérica.

Ya se ha firmado un manifiesto para promover el uso del español en arbitrajes internacionales con partes iberoamericanas, el cual está siendo suscrito por muchos despachos de abogados y empresas. Esta iniciativa busca fortalecer el uso del español como lengua en arbitrajes que involucren a un colectivo de más de 600 millones de habitantes, argumentando que la lengua propia forma parte del derecho de defensa en un arbitraje internacional. Esta colaboración se puede calificar con un notable.

También el Ayuntamiento de Madrid proporciona un apoyo extraordinario. Este apoyo se manifiesta tanto en la presencia del alcalde en los eventos del centro como a través de una contribución económica mediante un convenio firmado. Este apoyo se puede calificar con un sobresaliente alto. Por el contrario la opinión sobre la colaboración de la Comunidad de Madrid es menos positiva. A pesar de los intentos, la colaboración y participación de esta entidad se demora y el tema no acaba de arrancar La valoración en este caso es más bien tirando un suspenso", lo cual es lamentable.

¿Qué ventajas ofrece el uso del español en el uso del arbitraje internacional?

El uso del español en arbitrajes internacionales ofrece ventajas significativas, especialmente cuando participan partes iberoamericanas. La lengua en un arbitraje internacional forma parte del derecho de defensa. Nadie puede defenderse de la misma manera en su propia lengua que en una lengua extranjera, por muy bien que la hable. Este es un argumento central para promover el uso del español. Y como ya he dicho, el colectivo de hablantes de español supera los 600 millones de habitantes, lo que representa un mercado importante al que se recomienda el uso del español en arbitrajes internacionales.

CIAM-CIAR ha alcanzo un acuerdo con El Centro de Arbitraje y Mediación, de Santiago de Chile, de la Cámara de Comercio de Santiago ¿Qué dimensiones tiene esta integración de actividades?

El CIAM-CIAR ha alcanzado un acuerdo de integración de actividades con el Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago de Chile (CAM Santiago), de la Cámara de Comercio de Santiago. Se incorpora como el cuarto socio fundador del CIAM-CIAR. Esto la sitúa al mismo nivel que las otras cortes fundadoras: la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Madrid, la Corte de Arbitraje de Cámara España y la Corte de Arbitraje Civil y Mercantil.

El acuerdo establece que los arbitrajes internacionales que lleguen a CAM Santiago serán tramitados a través del CIAM-CIAR. Esto es similar a lo que hacen las otras cortes fundadoras españolas. Al convertirse en socio, CAM Santiago participa en los beneficios y rendimientos del CIAM-CIAR. Es importante destacar que CAM Santiago seguirá administrando de forma plena sus arbitrajes domésticos y sus procesos de mediación. La integración se limita específicamente al arbitraje internacional. La razón fundamental de esta integración es convertir al CIAM-CIAR en un verdadero centro iberoamericano de arbitraje, dado que su mercado objetivo principal es el mundo iberoamericano.

CAM Santiago es considerada una de las cortes de arbitraje más relevantes de América Latina. Se busca sumar fuerzas para atraer arbitrajes con partes iberoamericanas que actualmente se dirigen a otras cortes y sedes como París, Londres, Nueva York, Miami o Ginebra. El objetivo es que estos conflictos se queden en el CIAM-CIAR, beneficiando a todos sus fundadores, incluyendo a la CAM de Santiago.

Los datos publicados hace poco señalaban que se habían celebrado 53 procedimientos con una cuantía agregada de 280 millones de euros desde la creación de 2020. ¿El objetivo de alcanzar 150 procedimientos en los próximos tres años es posible?

Sí. Alcanzar el objetivo de 150 procedimientos en los próximos tres años se puede considerar posible. Hay varios factores que lo posibilitan. De una parte, está la importancia de que las cláusulas arbitrales se estén incluyendo cada vez más en los contratos. Aunque no se dispone de cifras exactas sobre el nivel de incorporación de estas cláusulas, se percibe una tendencia positiva a través de conversaciones con despachos de abogados y empresas. Estos actores están recomendando e incorporando la cláusula CIAM-CIAR en sus contratos.

La incorporación del CAM Santiago al CIAM-CIAR como socio fundador. Esta integración se percibe como un factor que impulsará el número de casos, dada la relevancia del CAM Santiago en América Latina y la estrategia de convertir al CIAM-CIAR en un centro iberoamericano de referencia. Es de esperar que esta nueva posición atraiga más arbitrajes internacionales con partes iberoamericanas que actualmente se dirigen a otras sedes. Y con la incorporación de CAM Santiago y esta nueva naturaleza iberoamericana, llegar a 150 arbitrajes en tres años no me parece en absoluto algo irreal.

¿Cuál es el nivel de cláusulas que se están incorporando por parte de las de las empresas? ¿En qué niveles estamos sobre años anteriores?

Es difícil determinar el nivel exacto de cláusulas de arbitraje del CIAM-CIAR que las empresas están incorporando en sus contratos. Esto se debe a que esta información forma parte de las políticas internas de cada empresa. No obstante, los despachos de abogados están recomendando a sus clientes que incorporen cláusulas CIAM-CIAR, y ellos las están incluyendo en los contratos. Aunque no se dispone de cifras concretas, se percibe un aumento en la inclusión de la cláusula a través de conversaciones con abogados y empresas.

Por ejemplo, la Agencia Nacional de Infraestructuras de Colombia, un organismo público, ya está incluyendo la cláusula CIAM-CIAR en sus subcontratas. Esto es una noticia muy positiva. En cuanto a la comparación con años anteriores no puedo aportar datos específicos ni establecer niveles de comparación. Mi apreciación de que hay un aumento se basa en la tendencia que se perciben a través de las interacciones con el sector legal y empresarial.

Y sobre el capítulo de las grandes infraestructuras internacionales, que suelen traer cientos de conflictos arbitrales ¿Qué visión hay sobre este capítulo?

Nuestro interés se centra en los contratos de infraestructuras y grandes infraestructuras, especialmente aquellos que se están realizando actualmente o se han realizado en los últimos años en América Latina, y si estos incorporan la cláusula del CIAM-CIAR. las infraestructuras cuyos contratos se firmaron anteriormente suelen estar sometidas a la Corte Internacional de Comercio u otras cortes de arbitraje locales.

El objetivo del CIAM-CIAR es que los nuevos contratos que se están firmando y contratando ahora incluyan la cláusula de arbitraje del CIAM-CIAR. El sector de la construcción, las infraestructuras y la energía son, junto con los conflictos societarios, los principales focos de arbitraje internacional.

¿Qué innovaciones legislativas serían necesarias para fomentar aún más el arbitraje con acento español?

Desde el punto de vista de la legislación española en materia de arbitraje comercial se encuentra a un nivel muy alto, y no haría falta incrementarla en gran medida. La principal área de innovación legislativa que beneficiaría a España es el desarrollo del arbitraje administrativo, es decir, el arbitraje con los organismos de la Administración del Estado y con las sociedades públicas. En este ámbito, España está "en pañales".

Por ejemplo, en Perú, por ley, todos los conflictos con los organismos de la Administración del Estado y las entidades públicas deben someterse a arbitraje. España debería avanzar en esta dirección.

En la nueva ley de eficiencia procesal en España se habla de la mediación administrativa, pero no se acaba de desarrollar, lo que también considera una carencia. Desde la comunidad arbitral, se está insistiendo en que el arbitraje administrativo se regule de manera más significativa en España, ya que considera que podría ayudar a descongestionar los juzgados de lo contencioso administrativo y resolver conflictos de manera más rápida y eficaz.

¿Y con la Ley de Eficiencia Procesal se impulsa realmente la mediación o será una nueva rémora en los procedimientos?

La ley habla de la obligatoriedad de intentar la mediación antes de poder acudir a los tribunales en el ámbito civil, lo que se considera una oportunidad importante para que la mediación se consolide en España. Es necesario incentivar a los abogados para que recomienden la mediación, lo cual actualmente no sucede de manera significativa debido a la falta de una remuneración adecuada para la labor del mediador.

Es necesario mejorar la formación de los mediadores y establecer criterios claros por parte de los jueces sobre cuándo se considera que se ha intentado una mediación de manera seria. Hay cierto temor e incluso me han comentado la existencia de empresas que ofrecen certificados de mediación infructuosa por una pequeña cantidad de dinero, lo cual es alarmante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky