
Los trámites administrativos son la asignatura pendiente de cientos de trabajadores, que próximos a la jubilación no saben cómo actuar, cuánto cobrarán o qué hacer para aumentar la cuantía de la paga que recibirán a partir de ahora. Es entonces cuando entra en escena un término clave: la base reguladora, baremo del que depende la cantidad de dinero que se recibirá en la prestación y que está estrechamente relacionado con la base de cotización.
El cómputo es diferente en cada caso porque se calcula en función de la base de cotización de cada trabajador o lo que es lo mismo, según "la remuneración mensual bruta" que ha recibido una persona durante los 300 meses anteriores a la solicitud de jubilación, explica la Seguridad Social, cifra que incluye las pagas extra prorrateadas, las horas extra o las vacaciones no disfrutadas, por ejemplo.
Así calcula la Seguridad Social tu pensión de jubilación
El abogado laboralista Andrés Millán nos explica, en un vídeo de TikTok, que la base reguladora de la pensión de jubilación se calcula sumando las bases de cotización de los 25 años anteriores (los 300 meses mencionados anteriormente) a la solicitud de jubilación y dividiendo el resultado entre 350.
De este modo sabemos que la cuantía a percibir por la jubilación es un porcentaje determinado de dicha base reguladora, de la que podremos obtener el 50% con el periodo mínimo de cotización que se exige para percibirla (15 años). En otras palabras, si cotizamos 15 años cobraremos la pensión mínima, por lo que a más cotización, más porcentaje de base reguladora abarcaremos y más dinero percibiremos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases de cotización para reflejar el efecto que la inflación ha tenido en los sueldos, sobre todo porque no es lo mismo haber tenido un sueldo de 1.300 euros en 2002 que actualmente. Es por esto que el organismo actualizará con el IPC todas las bases de cotización, excepto las de los últimos 24 meses.
Si eliges bien el mes puedes cobrar más
Llegados a este punto, Millán explica que "de julio a diciembre suele ser el mejor momento del año para jubilarse". Esto es porque como las "bases de cotización deben estar actualizadas por el IPC vigente en cada momento (...) cuanto mayor sea dicho IPC, mayor va a ser la cuantía que reciba la persona".
@distritolegal El mejor momento para jubilarte. #tipslegales #Lawtips #DISTRITOLEGAL #españa #jubilacion ? sonido original - Distrito Legal
"Los mejores meses para pedir la pensión y los que recomienda la propia seguridad social son los que se dan en la segunda mitad del año, entre julio y diciembre, ya que históricamente son los que tienen una tasa de inflación más alta y, por tanto, es posible recibir una mejor base reguladora", señala el experto que, para finalizar su intervención, recomienda acudir al simulador que tiene habilitado la Seguridad Social en su página web para acercarnos lo máximo posible a lo que sería nuestra pensión de jubilación definitiva.