
Comisiones Obreras (CCOO) ha solicitado a la Agencia Tributaria información "relativa al proceso de rectificación y devolución, en su caso, de los excesos en la tributación por IRPF de las personas pensionistas", una solicitud realizada a través del Portal de Transparencia y que hace referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la disposición transitoria segunda de la Ley 35/2006 del IRPF para los periodos impositivos 2019-2022.
"Instamos a la Agencia Tributaria a que nos facilite una serie de datos que consideramos imprescindibles para conocer el número de personas pensionistas afectadas y así poder medir el impacto económico que van a sufrir, incluyendo el coste por la demora y el fraccionamiento del pago", explica el sindicato, que hace varios días ya exigió a Hacienda la rectificación de un cambio que considera muy perjudicial.
En concreto, CCOO ha pedido "el número de personas pensionistas que han solicitado su derecho a minoración en su tributación de IRPF; aquellas que se les ha reconocido y pagado, y a las que se les ha reconocido y aún no han recibido devolución; su distribución territorial por provincias y por tramos de edad y los importes totales ya pagados y los que aún quedan pendientes de pago".
En un comunicado en su página web, CCOO se refiere al cambio que, "de forma sorprendente e inesperada", ha decidido Hacienda para las solicitudes de devolución no resueltas antes del 22 de diciembre de 2024. Las personas que se encuentren en estos supuestos tendrán que pedir todos los años, y hasta 2028, esas cantidades que tienen pendientes de devolución.
En palabras del sindicato, esto supone un "evidente perjuicio" para la gran mayoría de las personas afectadas y se trata de una "decisión arbitraria, que crea inseguridad jurídica" que crea un agravio comparativo entre las personas que han recibido ya toda la devolución y las que tendrán que someterse a este nuevo procedimiento.
CCOO estima que "cientos de miles de personas, probablemente algunos millones, han presentado en el plazo correspondiente las reclamaciones" y que, con todo, se creado una situación ambivalente: "A unas, las menos, se les ha devuelto el exceso y a otras, la mayoría creemos, se les obliga a comenzar de nuevo el procedimiento y recibir la posible devolución de manera fraccionada en cuatro ejercicios fiscales".
Además, insiste en que muchas de las personas afectadas son de avanzada edad (muchas de ellas superan los 80 años") y que, con esta medida, se provocan "efectos muy negativos en sus vidas" o en la de sus herederos, en el caso de que se produzcan fallecimientos durante el nuevo período de reclamación.
Relacionados
- El condimento que todos tenemos en la casa y es cancerígeno, según la Organización Mundial de la Salud
- Una investigación demuestra que los antibióticos de corta duración pueden "revolucionar" la lucha contra la neumonía
- Deberíamos limpiarlos cada semana, pero nadie lo hace: es uno de los lugares más sucios de la cocina
- Si quieres vivir una vida más feliz a los 60 años y más, empieza a decir adiós a estos 8 hábitos
- ¡Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para estar informado de las últimas noticias de elEconomista.es!