Legal

Un estudio de la asociación de abogados Anama defiende que el abogado pueda decidir la cuota que quiere traspasar al Reta desde la Mutualidad

  • La opción más creíble es el reconocimiento de años cotizados a cambio de una cuantía
  • Los mutualistas con elevados fondos acumulados no saldrán beneficiados
  • No se debería traspasar todo el fondo al Reta o hacerlo en diferentes momentos
Foto: Imagen de archivo de una manifestación de abogados y procuradores en defensa de sus pensiones. Foto: EP

Un informe de la Asociación Nacional de Afectados por la Mutualidad de la Abogacía (Anama) eleva una propuesta alternativa a la del Colegio de la Abogacía de Madrid (Icam) para gestionar la Pasarela de traspaso del fondo aportado a la Mutualidad de la Abogacía a la Seguridad Social que salve las pensiones.

La revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC de elEconomista informa que la preocupación por el futuro de las pensiones de los mutualistas que optaron por un sistema alternativo al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta), o que en algún momento realizaron aportaciones a la Mutualidad como alternativa, ha motivado la publicación de un nuevo informe encargado por la Asociación Nacional de Afectados por la Mutualidad de la Abogacía (Anama) y elaborado por los profesores Borja Encinas (U. Extremadura), José Enrique Devesa y Robert Meneu (ambos de la U. Valencia).

El documento, entre otras cosas, concluye que lo más deseable sería permitir a cada mutualista elegir entre una combinación de años cotizados reconocidos, mayores bases de cotización o la eliminación de los periodos de carencia, para obtener cobertura de prestaciones desde el primer momento.

La comparación entre lo aportado por el mutualista a su pensión de jubilación y lo que habría cotizado al Resta debe realizarse considerando la parte de la cuota del Reta destinada a la jubilación. En el caso del mutualista, el monto acumulado para la jubilación corresponde al Fondo, mientras que en el Reta se debe aplicar el Factor de Conversión, que según varios estudios debería situarse en torno al 56,84% de la cotización por contingencias

Lo relevante, independientemente de las cuotas pagadas, es la cuantía del fondo acumulado por cada mutualista en el momento del traspaso. el fondo acumulado disponible para cada mutualista es la suma de la parte de las cuotas que se han destinado a la jubilación, junto con los rendimientos netos generados. Nuestra recomendación es que se estipule el mismo plazo que el recogido en el Real Decreto 62/2018 para los Planes de Pensiones.

La opción más creíble es el denominado reconocimiento de años cotizados a cambio de la entrega de una cuantía, que no tendría que coincidir necesariamente con el Fondo Acumulado en la Mutualidad. El factor de conversión que debería utilizarse para los cálculos, según las referencias comentadas, debería situarse por debajo del 60% (que es el peso de la jubilación sobre el total de prestaciones). Además, consideran los profesores que conseguir un bajo factor de conversión es importante para el éxito de la Pasarela.

Consideran los autores, que los mutualistas con elevados fondos acumulados no saldrán beneficiados con el reconocimiento de año cotizado en la Mutualidad por año cotizado en el Reta. El criterio óptimo indica que el máximo de años que se debería pedir que reconocieran, sería tal que la suma de los años reconocidos más los años que le faltan para jubilarse, no superara los 37 años. A estos mutualistas puede interesarles que les reconozcan más meses y por bases más altas, de tal forma que los años en la Mutualidad más en el Reta sumen un total de 25 años cotizados, que son los que actualmente se utilizan para calcular la Base Reguladora, si bien en el futuro este número de años va a ir cambiando.

No hay que olvidar que no se valoran las ventajas añadidas que se obtienen al pasar al Reta, como son: una mayor pensión de jubilación (por la generosidad del sistema), una revalorización con el IPC, unas mayores coberturas en cuanto a tipo de prestaciones (orfandad, cese de actividad, maternidad, etc.), unas mayores cuantías de las coberturas (incapacidad transitoria, y permanente, viudedad, orfandad, complemento de brecha de género); un complemento por mínimos, etc.

Finalmente, recomiendan los profesores que no se traspase la totalidad del fondo acumulado al Reta o hacerlo en diferentes momentos, ya que así, se generaría una situación menos problemática para la Mutualidad (y los mutualistas), que podría seguir gestionando los activos que continúen en sus manos sin tener que deshacer tantas posiciones en el mercado financiero, con el riesgo de descenso del valor del fondo que ello podría implicar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky