
Los magistrados Pablo Lucas y Pilar Teso se juegan este miércoles la presidencia del Consejo General del Poder judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo (TS). Aunque tradicionalmente una persona ocupaba los dos cargos, desde la dimisión de Carlos Lesmes en 2022, se dio una bicefalia quedando la presidencia de ambas instituciones separadas. Hasta la renovación del CGPJ de la semana pasada, Vicente Guilarte encabezaba la del máximo órgano judicial y Francisco Marín Castán, la del Supremo. Ahora se volverá a la normalidad.
El CGPJ se reunió este martes para votar un candidato entre los siete magistrados propuestos. El Pleno celebró dos votaciones, en la primera salieron estos dos candidatos; mientras que en la segunda, empataron con 10 votos cada uno. El presidente debe conseguir el apoyo de tres quintos del Pleno (12 votos).
Ante el bloqueo del órgano, este miércoles se celebrará una nueva votación. No obstante, si finalmente no se rompe el empate, el CGPJ tendrá que volver a votar con los siete candidatos iniciales que, además de Lucas y Teso, incluyen a Esperanza Córdoba Castroverde, Antonio del Moral, Ana María Ferrer, Ángeles Huet y Carmen Lamela, todos magistrados del Supremo.
Tanto Pablo Lucas como Pilar Teso son magistrados progresistas, aunque el primero fue propuesto por el ala conservadora. Cada uno de los 20 nuevos vocales del CGPJ, que tomaron posesión del cargo el pasado jueves, propuso un nombre para presidente.
Lucas, con talante conciliador, fue ponente de la sentencia que anuló el nombramiento de la exministra de Trabajo socialista, Magdalena Valerio, como presidenta del Consejo de Estado. Por su parte, Teso presentó un voto particular en el que consideró que debió desestimarte el recurso contra el nombramiento de la exministra de Justicia socialista, Dolores Delgado, como fiscal de sala de Memoria Democrática.
Relacionados
- El Gobierno vuelve a la carga y recupera su plan para ascender funcionarios 'a dedo' durante seis meses
- Europa aclara que los asesores fiscales están obligados a informar de estructuras opacas de sus clientes
- Un cambio de ley busca subir al 20% el interés de demora que paga la banca por cláusulas abusivas
- José María Macías Castaño, nuevo magistrado del Tribunal Constitucional