Legal

Los jueces denuncian que la nueva ley de amnistía tacha de prevaricadora cualquier interpretación judicial

  • Señalan que, pese a los cambios, contraviene los principios del derecho penal
Mazo de un juez. | iStock
Madridicon-related

Los jueces denuncian que la nueva ley de amnistía pactada por PSOE, ERC y Junts tiene una redacción intencionadamente "confusa y ambigua" provocando que cualquier tipo de interpretación válida sea calificada como prevaricadora.

Sergio Oliva, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, señala que el texto "contraviene los más fundamentales principios del derecho penal pues no ofrece mecanismos de seguridad jurídica para la ciudadanía ni para los operadores jurídicos para lo que es o no amnistiable".

Oliva añade que el texto "es perverso" en tanto que busca trasladar al poder judicial lo que es o no amnistiable bajo una redación intencionadamente confusa y ambiagua, lo que puede provocar que se tache a los jueces de prevaricadores si la interpretan de otro modo válido. "Entramos en una fase de erosión del Estado de Derecho con un pronóstico incierto. Detrás hay una profunda desigualdad entre españoles. Esta ley no nos va a hacer mejores, nos va a hacer más desiguales", concluye el portavoz de la asociación.

Así son los cambios en la futura ley

Los cambios en la Proposición de Ley de Amnistía pactados por PSOE, ERC y Junts se han centrado en incluir en la amnistía a todas las personas involucradas en el proceso de independencia de Cataluña. En ese aspecto, se extiende el ámbito temporal del proceso independentista a noviembre de 2011 (seis años antes del referéndum que se celebró el 1 de octubre de 2017) con el objetivo de "poner fin a las condenas y causas pendientes por el proceso independentista, con el objetivo de que la restauración de la convivencia sea completa".

Además, el nuevo texto, que ha contado con el aval de la Comisión de Venecia (órgano consultivo del Consejo de Europa) deja fuera de la amnistía "los delitos más graves de terrorismo" (no dice nada de los menos graves), torturas, traición o contra la independencia del Estado y la corrupción que suponga el enriquecimiento personal. Todo ello, con el objetivo de ajustar la futura ley al derecho europeo. El Tribunal Supremo notificó la semana pasada que va a investigar al expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, por terrorismo como cabecilla de la plataforma independentista Tsunami Democratic.

Cabe recordar que la Comisión de Justicia del Parlamento Europeo aprobó el pasado mes de enero una enmienda para la reforma de la Directiva para luchar contra la corrupción por la que prohibe a cualquier Estado miembro conceder indultos o amnistías por delitos de malversación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky