El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso interpuesto por el Grupo Parlamentario Socialista contra la reforma del Reglamento del Senado aprobada por el PP el pasado 14 de noviembre, con el objetivo de dilatar la tramitación de la Ley de Amnistía.
El PSOE alega que los cambios en el Reglamento podrían vulnerar el artículo 90.3 de la Constitución, que establece que "el plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados".
Concretamente, el Senado aprobó la reforma del artículo 133 y del artículo 182. El cambio en el primer artículo permite a la Cámara decidir si tramita o no con celeridad una proposición de ley sobre la que el Gobierno o el Congreso haya declarado su carácter de urgencia. La tramitación urgente de una norma supone que el Senado la tramite en un plazo máximo de veinte días, mientras que de lo contrario tiene un plazo de dos meses.
La Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, presentada por el PSOE, señala que su tramitación se llevaría a cabo por el procedimiento de urgencia. Con este cambio del Reglamento del Senado, el PP buscó saltarse esta urgencia para poder dilatar su tramitación.
La reforma del artículo 182 estableció que el presidente del Gobierno o los ministros deberán comparecer ante el Pleno del Senado para informar sobre un asunto determinado si solicitan la comparecencia dos grupos parlamentarios o la quinta parte de los miembros de la Cámara.
El PSOE también sostienen que la tramitación de la reforma habría prescindido de los trámites esenciales previstos en el Reglamento del Senado, por lo que, según los demandantes, determinaría la invalidez de la reforma en su integridad.
La propuesta de ley de la amnistía está en la actualizada en el Congreso, en periodo de enmiendas. La previsión del Ejecutivo es que sea aprobada por la Cámara a finales de enero o inicios de febrero, para después pasar al Senado.
Relacionados
- La UE establecerá una base imponible común para las empresas sobre la que aplicar Sociedades
- El Supremo fija que las ayudas a autónomos y empleados por el Covid son embargables
- Hacienda puede reclamar las deudas antiguas por 'la plusvalía', aunque se anulara la tasa
- El Constitucional resolvió en 2023 un 66% más de asuntos que el año previo