
La Comunidad de Madrid y el Gobierno central llevan dos caminos económicos opuestos que friccionan tanto como el choque de trenes que protagonizan. Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, en una entrevista a elEconomista.es, asegura que las medidas pactadas entre PSOE y Sumar para formar Gobierno, lejos de ayudar a los trabajadores que tanto apoyan, van a tener unos resultados muy perniciosos que llevarán a las empresas a retraerse, dejar de contratar e, incluso, a muchas de ellas a desaparecer. La región, mientras, se concentra en sacar adelante los Presupuestos para 2024, que prevén que se aprueben este martes. Por segundo año consecutivo repiten su medida estrella: deflactar el IRPF en el tramo autonómico ante la elevada inflación. Sin embargo, Rocío Albert considera que este alivio fiscal para los ciudadanos es insuficiente puesto que el tramo autonómico es un porcentaje bajo del tributo e insta al Ejecutivo central a repetir el ejemplo de la Comunidad, ya que no se trata de una cuestión ideológica, sino lógica.
En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha rebajado y deflactado el IRPF, ha incrementado la bonificación al Impuesto de Sucesiones y ha suavizado la fiscalidad a inversores extranjeros. Por el contrario, el pacto de PSOE y Sumar para formar Gobierno aboga por hacer permanentes los impuestos a la banca, energéticas y grandes fortunas, y por endurecer el Impuesto de Sociedades para gravar directamente el resultado contable en vez de la base imponible, ¿qué efectos cree que va a tener?
No están pensando en el país ni en los trabajadores que tanto apoyan. Va a tener unos resultados muy perniciosos. Si las empresas se encuentran con una tributación del 15% que no es sobre beneficios sino sobre ventas se van a retraer. A las empresas lo que más miedo les da es la incertidumbre y si saben que pueden subir sus costes impositivos o laborales lo primero que van a hacer es retraerse, más en una situación que no es de expansión económica. Es la medida menos adecuada porque las empresas no van a contratar. Siendo el desempleo uno de los problemas más importantes en España, lo van a agravar. Y a quien más van a perjudicar es a los trabajadores.
¿Qué opina de reducir la jornada laboral a 37,5 horas?
Esto es pensar que todas las empresas son iguales y no lo son. No debemos olvidar que el 99% son pymes o micropymes y pensar que pueden hacer frente a estos incrementos de costes salariales es abocarlas al fracaso y al cierre. Y si cierra ya no van a trabajar 37,5 horas, sino ninguna. Además, hay que seguir los procedimientos adecuados para negociar las horas que debe ser entre el comité de empresa y los sindicatos, no entiendo por qué hurtar la labor a las partes implicadas.
La Comunidad de Madrid vuelve a deflactar el IRPF por la inflación y los más críticos con la medida aseguran que los más beneficiados son las rentas altas ¿cómo rebate esta afirmación?
Nosotros lo hemos hecho porque estaba en el programa electoral y se estableció que siempre que la inflación estuviera por encima del 2% se iban a deflactar los tramos autonómicos del IRPF tanto para el mínimo personal, el mínimo familiar, como para las posibles deducciones y límites a las deducciones. Se ha hecho para eliminar el efecto que tiene la subida salarial por la inflación porque si se suben salarios para hacer frente a la misma lo cierto es que no se tiene más salario y como el IRPF es progresivo, deflactándolo se evita que el contribuyente salte a un tramo superior y pague más impuestos. Decir que beneficia a las rentas más altas es un error porque cuando ya se está en el tramo más alto es imposible que la deflactación sirva de nada. A partir de 60.000 euros de sueldo al año todos se ahorran lo mismo.
Entonces, se dejará de aplicar cuando la inflación se estabilice en el 2%...
Esa es nuestra regla porque el Banco Central Europeo (BCE) establece en el 2% el proceso de estabilidad de precios y actividad económica. No obstante, nosotros sólo actuamos sobre el tramo autonómico, en realidad esto quien lo debe aplicar es el Gobierno de la Nación porque el tramo autonómico es solo un porcentaje del IRPF, el grueso lo tiene el Estado. Es el Estado quien lo tiene que deflactar, eso sí que sería darle un alivio fiscal a los ciudadanos. Las subidas salariales se han hecho para que el ciudadano no pierda poder adquisitivo y si no hay deflactación eso se llama progresividad en frío, es decir, que sin darte cuenta meten por debajo una subida de impuestos encubierta. La deflactación es indiscutible, no es una cuestión ideológica, sino una cuestión de querer ayudar a los ciudadanos.
Siguiendo con impuestos, la Comunidad fue la primera en recurrir ante el Tribunal Constitucional el gravamen a las grandes fortunas, pero tras filtrarse el texto de la ponencia, todo apunta a que la Corte lo va a respaldar. ¿Qué le parece?
Nosotros respetaremos la sentencia, pero no estamos de acuerdo ni con la forma, ni con el fondo del impuesto. Los dos argumentos del borrador de la ponencia creo que no son válidos. El impuesto tiene un problema de forma porque se hizo a través de una enmienda dentro de una proposición de ley cuyo objeto (hacer frente a una crisis energética y la inflación) no tenía nada que ver con el impuesto. Si se avala que sí cabe en el objeto, es que con un objeto tan amplio como ese, mañana podemos poner muchas horas de trabajo a los ciudadanos porque es para luchar contra la situación económica. Pero lo más importante es el fondo: tienes dos impuestos sobre un mismo hecho imponible y eso es una grave contradicción que perjudica al ciudadano teniendo en cuenta que el Impuesto de Patrimonio está cedido a las CCAA. Si esa competencia fiscal se anula mediante este nuevo impuesto, gravas dos veces lo mismo. Seguimos pensando que va en contra de la Constitución y de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
Pero es que además, lo que se ha recaudado (623 millones de euros) no es ni la mitad de lo esperado y el 90% lo ha aportado Madrid. Al final se castigan las inversiones que puedan entrar a Madrid. Se está quitando toda posibilidad de inversión, de atracción de patrimonio por recaudar 550 millones de los madrileños que suponen tres días de pago de la deuda de España. Es un impuesto que no ha tenido en cuenta los efectos colaterales o no deseados.
¿Cree que se acometerá en esta legislatura la reforma de la financiación autonómica? ¿Ve ya a Madrid como perdedora en esa reforma?
Es un momento necesario para que se haga una financiación autonómica que sea mucho más justa, que sea entre todas las regiones, que se haga por expertos que marquen las pautas, que opere el principio de justicia, de población. Nosotros aludimos al criterio de la ordinalidad que viene a decir que nosotros seguimos aportando al sistema, pero que nos quedemos en una situación igual a aquellas regiones con las que colaboramos. Ese es mi deseo, pero visto lo visto y con los antecedentes del nuevo Gobierno que se puede formar, estoy convencida de que si se pacta un nuevo sistema de financiación autonómica va a beneficiar fundamentalmente a Cataluña y va a castigar a Madrid. Madrid es ahora mismo la región con el mayor PIB per cápita de toda España, si perjudicas a la región que tiene el mayor PIB per cápita, perjudicas a toda España, que el resto no pueda beneficiarse de nuestra solidaridad.
¿Qué responde a Hacienda cuando se asegura ante la UE que, si España incumple el déficit, será culpa de las rebajas fiscales autonómicas del PP?
Es una sinvergonzonada que digan eso. Hasta las elecciones del 28 de mayo solo había cinco CCAA del PP, que me digan cómo cinco CCAA de 17 tienen la capacidad para eso. El problema que tenemos de incumplimiento de déficit es que este Gobierno de la Nación lleva gastando mucho más de lo que ingresa y generando gasto estructural que no solucionan los problemas que tiene el país. En las épocas de crecimiento económico, en vez de ahorrar para cuando vinieran mal dadas, lo que se ha tenido es déficit constante y ese déficit, a medio plazo, se convierte en deuda. Ahora somos uno de los países más endeudados de la UE.
La presidenta Ayuso ya anticipa que los Presupuestos de 2024 serán los "más potentes de la historia de Madrid", con un incremento del 20%. ¿Cómo se sostienen en un momento de desaceleración?
Son casi un 20% superiores con 27.500 millones de euros, pero también son rigurosos porque no tenemos las entregas a cuenta, no sabemos exactamente cuál es el dinero que nos va a dar el Estado por entregas a cuenta. Así que nos hemos basado en las previsiones oficiales y de nuestros propios organismos y hemos hecho la estimación. Pero es una estimación, con lo cual tenemos que tener poder de corrección por si luego no coincide exactamente.
La Comunidad ya tiene recurrida en el Constitucional la Ley de Vivienda, pero ¿podrá eludir el mayor control al alquiler que PSOE y Sumar persiguen?
Ya lo hemos visto a lo largo de la historia. Siempre que se pone un precio máximo sobre la vivienda que está por debajo del precio de equilibrio, la idea es buenista porque tratas de ayudar a la persona, pero como la ley de la oferta y la demanda funciona, lo que ocurre es que automáticamente se reduce la oferta y se crean mercado negros.