
Sebastián del Rey Barba, director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores de España, es el director del VII Congreso Nacional de Registradores 2023, que se celebra del 4 al 6 de octubre en Tenerife, y en el que se debatirá sobre cuestiones como la aportación de los Registros a la sostenibilidad, su funcionamiento ante catástrofes naturales, la protección del patrimonio histórico o la estrategia de la UE en seguridad jurídica y sostenibilidad.
¿Qué objetivos tiene el Congreso?
Como siempre en nuestros Congresos hay un objetivo clave que es aportar al debate científico sobre cuestiones que preocupen e impacten en la sociedad.
Por ello contamos con los principales expertos en los temas del Congreso que este año es la sostenibilidad y la seguridad jurídica.
Dar la mejor y más completa información, especialmente la jurídica, también sobre sostenibilidad, contribuye a tomar mejores decisiones, incrementando la seguridad jurídica.
Como novedad este año aprovechamos para presentar varios proyectos de servicio directo a la sociedad por parte de los registradores en materia de sostenibilidad y seguridad jurídica. Estos son el Portal Registral de emergencias, el de las empresas valencianas socialmente responsables, y la Plataforma Compliance.
¿Qué relación tiene la seguridad jurídica con la sostenibilidad, que son el lema del Congreso?
La sostenibilidad es hoy un concepto transversal, sostenibilidad en materia de medio ambiente, sostenibilidad de nuestro patrimonio cultural, sostenibilidad integrando la diversidad, o sostenibilidad de las empresas con propósito.
Al pensar en la sostenibilidad como lema del Congreso queríamos atender a un concepto amplio de la misma, no sólo referido al medio ambiente, sino con un alcance amplio, desde el punto de vista empresarial, ético en relación al compliance, sostenibilidad cultural, con la protección de nuestro patrimonio, o las nuevas formas de vivienda.
Todo ello debe serlo en relación a la seguridad jurídica que es nuestra razón de ser como registradores, por la que velamos y trabajamos, y a la que la digitalización, a la que dedicamos también una mesa, debe servir como medio para fortalecerla. Dar la mejor y más completa información, especialmente la jurídica, también sobre sostenibilidad, contribuye a tomar mejores decisiones, incrementando la seguridad jurídica.
¿Qué papel juegan los Registros sobre la sostenibilidad?
Los Registros, tanto de la propiedad, como mercantiles como de bienes muebles, cada uno en su respectivo ámbito juegan un papel muy importante en que los requisitos, controles y previsiones de que nuestro ordenamiento se va dotando en materia de sostenibilidad, sean efectivamente implementados por las empresas y el mercado. Así ocurre con los requisitos de construcción de edificaciones, o con relación al control de suelos contaminados, etc.
Un aspecto decisivo en esta materia es la potenciación de la información no financiera de las empresas, que se depositan en los Registros Mercantiles junto a la información financiera.
Todos sabemos que muchas veces las previsiones normativas quedan sin eficacia, al no arbitrarse un control o comprobación de su aplicación.
¿Qué balance se puede hacer del Portal de Emergencias?
El Portal registral de emergencias es uno de esos proyectos, que aunque ya está en pleno funcionamiento, queremos presentar como ejemplo del trabajo de los Registradores al servicio de la sociedad.
En este caso con especial relevancia en relación con los desastres naturales, como lo hicimos respecto del volcán de la Palma o de los incendios que por desgracia asolan el territorio español.
El Portal Registral de Emergencia (PRE) del Colegio de Registradores de España cruza datos registrales con el sistema satelital Copernicius de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la consulta de información necesaria para que las víctimas de incendios, inundaciones y todo tipo emergencias puedan acudir al Registro de la Propiedad competente y obtener la información.
Los sistemas registrales son la base de la seguridad jurídica y sobre la seguridad descansa el tráfico inmobiliario y mercantil
El PRE facilita estadísticas del número total de parcelas, fincas, edificios o construcciones dañadas, lo que permite comprobar el impacto global de cada suceso.
La información que se utiliza es prácticamente en tiempo real que permite hacer seguimiento de la colada de un volcán o de un incendio.
Del mismo modo, es posible acceder a datos de fincas registrales afectadas y se podrá calcular la relación que dicha finca tiene con las parcelas catastrales. La herramienta ha sido utilizada tras la erupción del Volcán de La Palma o recientemente con motivo de los incendios de Tenerife.
¿Qué aportan los sistemas registrales a la seguridad jurídica?
Los sistemas registrales son la base de la seguridad jurídica y sobre la seguridad descansa el tráfico inmobiliario y mercantil.
La seguridad jurídica de nuestro país es uno de los rasgos de la marca España que es apreciada y ponderada en el extranjero, que permite inversiones y negocios.
La complejidad y la novedad de las normas, la abundancia de las mismas y la inexperiencia antes citada, forman la tormenta perfecta para que surjan anomalías como es el bien conocido Greenwashing
La tranquilidad del que se sabe protegido en su adquisición, de saber que el vendedor de la vivienda es con quien estoy negociando, o que el representante de una sociedad es una determinada persona, la da nuestro sistema registral, con los requisitos establecidos en la ley para la inscripción de los derechos en el Registro.
Eso genera rapidez y confianza en el mercado y en definitiva abarata transacciones y permite la financiación. Eso es nuestro sistema registral y la seguridad jurídica.
¿Cuál es la aportación de los registradores al 'reporting' no financiero?
El auge de todo lo relativo a la sostenibilidad muestra la intención final del legislador de equiparar la información no financiera (todavía mal llamada no financiera y, con la aprobación de la CSRD -Corporate Sustainability Reporting Directive: Directiva relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, denominada a partir de ahora de sostenibilidad-) con la información financiera.
Las sociedades ya cuentan con una gran experiencia en el ámbito de la contabilidad financiera, son ya varias décadas las que llevan las empresas reportando información financiera. Sin embargo, en el caso del reporting en materia de sostenibilidad, la complejidad y la novedad de las normas, la abundancia de las mismas y la inexperiencia antes citada, forman la tormenta perfecta para que surjan anomalías como es el bien conocido Greenwashing.
Ahí es precisamente donde los Registradores podemos aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento de lucha frente al fraude también para hacer frente al blanqueo ecológico, por cuanto esta información se deposita junto con las cuentas anuales en el registro mercantil, de forma obligatoria para las empresas que entran en el ámbito de aplicación de la ley 11/2018 y voluntaria para cualquier otra que quiera aprovechar de los beneficios derivados de la seguridad jurídica que aporta el registro.
Así, sin ánimo exhaustivo, pueden acceder más fácilmente a inversión o financiación sostenible, o favorecer la contratación con las grandes empresas que deben cumplir con requisitos de due diligence.
¿Qué papel juegan los registros en la protección del patrimonio histórico?
En diversos puntos: para los propietarios, la posibilidad de ver fortalecida la protección en cuanto da fe de su condición de BIC, de la cualidad de especial protección, etc.. de acreditar de un modo fácil y sencillo esos atributos especiales de su propiedad.
Durante las jornadas de Tenerife se pondrá en valor la labor estadística del Colegio de Registradores, dado que los registros son una fuente de información esencial
Desde el punto de vista de los entes a quienes corresponde llevar a cabo las políticas de protección facilitándoles la descripción, localización y titularidades. Y desde el punto de vista de la investigación poniendo a su disposición un material muy valioso en cuanto para el estudio.
De hecho en el Congreso se pondrán de relieve todos estos ámbitos en una mesa especial dedicada a San Cristobal de la Laguna declarada Patrimonio de la UNESCO.
¿Y la estadística registral que peso tiene en el desarrollo de la economía española?
Durante las jornadas de Tenerife se pondrá en valor la labor estadística del Colegio de Registradores, dado que los registros son una fuente de información esencial, que está en continuo contacto con la realidad económica del mercado, en ámbitos tan importantes como la vivienda, la hipoteca o las sociedades mercantiles cuyo servicio estadístico nutre de datos al Instituto Nacional de Estadística y a diversos organismos que luego pueden utilizarlos para políticas macroeconómicas, así como para el fomento de políticas públicas.
El poder aportar datos objetivos es esencial para el desarrollo de políticas económicas acertadas. Se presentará en una rueda de prensa previa el día 4 por la mañana en el Parlamento de Canarias una estadística especial sobre datos inmobiliarios y societarios de Canarias.
Relacionados
- Los funcionarios no se reunirán con Justicia si no se compromete a negociar una subida salarial
- La mayor asociación mundial de abogados ve la IA como el principal desafío del sector
- La Audiencia desatasca la oleada de demandas de fondos por las retenciones a dividendos
- El Supremo aclarará cómo tributan los derechos de imagen de los deportistas ante el cerco de Hacienda