Legal

España es el cuarto país que más asuntos remite al TJUE, con 41 casos el año pasado

  • El tribunal de la UE recibe 839 asuntos al año...
  • ...y pide a la UE que traspase al TGUE los temas fiscales
Placa ante la entrada del TJUE.

España se sitúa en cuarta posición como país que más asuntos remite al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con 41 casos enviados en 2022, según las estadísticas publicadas este viernes por el órgano judicial. Por delante de nuestro país está a la cabeza Alemania, con 98 asuntos; Italia, con 63; Bulgaria, con 43; y por detrás de España, Polonia, con 39.

El TJUE ha incrementado en un 21% los asuntos que recibe de media al año en los últimos cinco ejercicios, frente a los cinco años previo. Atendiendo a las estadísticas, entre 2018 y 2022, el tribunal recibe de media 839 asuntos al año, frente a los 693 asuntos de media que recibía entre 2013 y 2017. Ante la carga de trabajo, el TJUE recuerda que el pasado mes de noviembre ya remitió un escrito al legislador de la Unión Europea (UE), solicitando traspasar determinadas cuestiones prejudiciales al Tribunal General de la Unión Europea (TGUE).

Concretamente, el grueso de las materias que considera que se podrían trasladar a este tribunal están relacionados con temas tributarios. Según el TJUE, serían seis temas: cuestiones sobre el IVA, sobre los impuestos especiales, sobre el código aduanero, la clasificación arancelaria de las mercancías en la nomenclatura combinada, la compensación y asistencia de pasajeros, y finalmente, el régimen de comercio de derechos de emisiones de gases efecto invernadero.

El TJUE señala que el número de asuntos planteados este año "es elevado" (806), especialmente en materia prejudicial. El número de asuntos pendientes ante dicho órgano jurisdiccional se mantiene estable, con 1.111 asuntos en 2022, frente a 1.113 en 2021. El número de asuntos concluidos en 2022 supera ligeramente el de asuntos planteados durante ese mismo año (808, frente a 772). Por lo que respecta a la duración de los procedimientos, puede observarse que un creciente número de asuntos sometidos al Tribunal de Justicia suscita cuestiones sensibles y complejas, que exigen más tiempo y reflexión. "La duración global de los procedimientos (16,4 meses) se mantuvo similar a la del año anterior (16,6 meses). En cambio, como muestra de la mayor complejidad de las cuestiones sometidas al Tribunal de Justicia, se observa una prolongación del plazo medio de tramitación de los procedimientos prejudiciales (17,3 meses frente a 16,7 meses en 2021)", aclara el TJUE.

Por su parte, el TGUE recibió 904 asuntos el año pasado, frente a los 882 de 2021, resolvió 858 casos, un 9,7% menos que en el año previo, y mantiene pendientes 1.474 casos, cifra similar a la de 2021. La duración media del procedimiento se sitúa en 16,2 meses en el caso de los asuntos concluidos mediante sentencia o auto (frente a 17,3 meses en 2021 y 15,4 meses en 2020) y en 20,4 meses en el caso de los asuntos concluidos exclusivamente mediante sentencia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments