Raúl Ochoa, socio fundador de Ochoa-Marco & Asociados y candidato a decano del ICAM (Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid), afronta las elecciones del próximo 20 de diciembre con una postura contraria a la de sus competidores, quedando al margen de debates electorales y aspavientos o lo que él define de "circo político". Ochoa, que presentó su candidatura a puerta cerrada, apuesta por medidas "coherentes" y "responsables" que ayuden a hacer la vida más fácil a los abogados y pone en tela de juicio varias de las propuestas de sus adversarios al considerar que su ejecución no está en la mano del ICAM.
¿Cuáles son las principales medidas de su candidatura?
No tenemos medidas estrella, tenemos un programa completo para abordar todos y cada uno de los problemas de la abogacía. No hacemos ofertas como si esto fuera un partido político, esto son unas elecciones a un Colegio profesional, y los abogados conocen perfectamente cuáles son las carencias que tenemos y que pagamos una cuota sin recibir una contraprestación y un servicio a cambio.
Sus propuestas sí que denotan una preocupación por fortalecer la imagen de la abogacía...
Las primeras medidas que tenemos que adoptar son para que la sociedad conozca qué hacemos y que valore la necesidad e importancia de nuestros servicios. Creo que la abogacía está muy desprestigiada y en estas elecciones no ayuda el comportamiento de algunos candidatos, que es lo que ha hecho que yo no vaya a debatir a ningún medio porque no voy a colaborar en desprestigiarla más. Se ha hecho campaña desde mucho tiempo antes de que se abriera el periodo electoral, ha habido intentos de impugnación de candidatos, ¿qué imagen trasladamos a la sociedad? Yo no voy a colaborar en ese tipo de circo.
Lleva en el programa la necesidad de aumentar la transparencia en el ICAM, ¿qué falla?
Nosotros hemos pedido reiteradamente a la Junta Electoral que se arbitren o articulen mecanismos para que la participación a las elecciones sea mayor, para que todo el mundo conozca y pueda votar y hemos encontrado la callada por respuesta.
El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) estudia una subida de la cuota ¿qué opina?
El Consejo ha pretendido hacer un incremento de participación económica sin que haya demostrado ninguna contención en el gasto que justifique ese aumento. No veo que nuestro actual decano ni su candidatura continuista hayan hecho ninguna manifestación en contra. Yo sí que he expresado mi oposición a esta aportación extra.
Ha habido muchos problemas en los últimos años con el turno de oficio, ¿qué se puede hacer?
Tiene muchas carencias, pero lo que no se puede hacer tampoco es vender cosas sin tener ni siquiera la idea de cómo se gestiona. Tenemos que mantener una comisión permanente para mejorar todos aquellos aspectos que sean cambiables, porque al final las asignaciones del turno de oficio no dependen del Colegio de Abogados, y por su puesto debe de haber una absoluta transparencia en la asignación de los procedimientos y en el seguimiento de los mismos. No comprendo que no hagamos una gestión tan simple como la de hablar con el alcalde de Madrid para que, cuando un compañero o compañera va a prestar el servicio, se le dispense el acceso a Madrid Central porque estamos yendo a prestar un derecho básico, esencial y por el respeto de derechos fundamentales como es la privación de libertad de una persona que está en comisaría.
El abogado de empresa ha quedado como de 'segunda división', ¿qué previsiones tiene para ellos?
No solo el abogado de empresa, también hay otros que no forman parte de grandes despachos y fiscales, jueces, catedráticos, notarios, procuradores o registradores que también forman parte del colegio, pagan la cuota y hay que darles un servicio. Por eso huyo de las medidas estrella, esto es un Colegio profesional y tenemos que buscar medidas responsables, coherentes que ayuden a hacer la vida más fácil a nuestros compañeros y compañeras. Hay que conocer la institución, las necesidades de los compañeros y hacer un Colegio que, por lo menos, nos permita tener orgullo de colectivo.
¿Qué mejoras se pueden hacer en el formación?
Tenemos unos 20.000 alumnos anuales con casi 1.000 cursos de programación. Creo que no hay ningún centro en Europa que tenga ese número de alumnos y cursos. Todo es mejorable, por supuesto. Hay que seguir trabajando por la excelencia y facilitar que más compañeros tengan acceso a los cursos que propone el Colegio de Abogados. Queremos trabajar en una línea de transparencia tanto en la elección de los ponentes como en la utilidad de los cursos.
¿Qué plantea para precolegiados?
Hemos propuesto desde una facilitación a un acceso mejor a condiciones de trabajo mediante gestión con despachos tanto en España como a nivel internacional o también, que es un tema que afecta a los más jóvenes, que tengan un servicio de guardería en los juzgados.
En el común de sus adversarios, destacan las propuestas en materia de igualdad y conciliación, ¿qué tiene su campaña al respecto?
Es interesante conciliar, pero no podemos vender cosas absurdas. Esta es una profesión eminentemente liberal donde los clientes nos llaman cuando tienen una necesidad sea domingo o las ocho de la tarde porque les surge un problema. Claro que debemos intentar conciliar, por ejemplo, con medidas que no dependen del Colegio sino de los órganos políticos como que declaren la inhabilidad en Navidad. Pero, si nos llaman de comisaría para asistir a un detenido, ¿qué le digo?: No, estoy conciliando. Es absurdo.