Legal

Las mujeres juristas sitúan la corresponsabilidad como el núcleo para alcanzar la igualdad en la abogacía

  • La paridad se hará efectiva cuando hombres y mujeres tengan las mismas responsabilidades y obligaciones
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados. eE

Durante celebración de la X Cumbre de Mujeres Juristas ha marcado una hoja de ruta que plasma en el momento en el que la igualdad será efectiva, en el momento en el que tanto hombres como mujeres opten por las mismas responsabilidades y obligaciones. Los más de 200 participantes del evento han desarrollado sus propias conclusiones en una hoja de ruta que sitúa a la corresponsabilidad en el epicentro hacia la igualdad de oportunidades. 

En las conclusiones, presentadas por la vicedecana del ICAM, Begoña Castro, las mujeres juristas asumen que su tarea pasa por por "remover la barrera invisible que impide a las mujeres acceder a los centros de decisión, denunciar esas situaciones y trabajar para que la igualdad sea real". Para ello, el primer paso es incidir en el ámbito educativo para alcanzar una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no solo en el desempeño de la profesión, sino especialmente en el acceso a puestos directivos." 

Las asistentes a la Cumbre manifiestan el papel de los Colegios profesionales para a "implantar, impulsar, potenciar y normalizar las medidas necesarias para que el desarrollo profesional de sus colegiados y colegiadas no se vea limitado por la inexistencia de una regulación legal plena que garantice el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional".

Para ellas, resulta imprescindible que los Colegios promuevan el consenso con Juzgados y Tribunales sobre los motivos y circunstancias en que ha de producirse la suspensión de vistas, actos o plazos procesales, ante la imposibilidad de las abogadas y abogados de concurrir a los mismos por motivos debidamente acreditados prestando una especial atención al principio de igualdad al tratarse de una cuestión de derechos humanos. 

Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados apunta que "España a nivel internacional es vista como un auténtico faro en materia de igualdad por las mujeres avances de muchos países del mundo"-, pero sobre todo "en la movilización democrática del conjunto de las mujeres y especialmente del movimiento feminista, sin cuyo impulso y perseverancia no se hubiera logrado ninguno de estos avances." 

Normalizar la igualdad es "construir un mundo más justo, en el que el género no sea una puerta que pueda cerrar caminos de desarrollo vital sino una identidad desde la que abordar estos caminos y vivirlos igualmente en plenitud". En esa construcción de un mundo más justo, ha matizado, "las juristas estamos jugando un relevante papel en el esfuerzo compartido por alcanzar esa normalización de la igualdad, en España y en el mundo" sentencia Batet. 

"Tenemos una de las legislaciones más avanzadas del mundo, pero es obvio que tenemos que seguir denunciando esa diferencia entre el planteamiento legislativo y el real, y hay que reconocer que vamos un poco despacio, como si nos diera un poco de miedo" afirma Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía española. Ha recordado que la abogacía y en los despachos apenas el 20% de las mujeres alcanzan puestos de mayor responsabilidad. 

"Con la misma responsabilidad institucional que tomamos el testigo de la iniciativa de la decana Sonia Gumpert, ahora lo cedemos a quienes nos sucedan cuando se celebren las próximas elecciones a la Junta de Gobierno. Deseamos que valoren, continúen y mejoren el trabajo realizado por la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid", concluye la presidenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky