Legal

España se queda fuera de la patente única europea y sube el coste por litigar

  • Habrá un registro y un tribunal único para un total de 17 países desde 2023
Bruselas estima que la patente única supondrá un gran ahorro. Foto: Europa Press

España está aun paso de quedarse fuera de la nueva patente única europea, lo que disparará el coste por litigios a las empresas que vean vulnerados sus derechos de propiedad intelectual. El nuevo sistema incluirá un tribunal de patentes unificado, que reducirá tanto los costes como la incertidumbre jurídica derivada de las diferencias de interpretación realizadas por los tribunales nacionales. Una vez que entre en vigor a principios del año que viene las empresas podrán registrar una única patente que les protegerá en 17 Estados -la idea es extenderla a toda la UE-, pero sí quieren también estar protegidos en España deberán solicitar además otra. Además, si hay que litigar por la violación de una patente en España, las empresas no podrán acudir al tribunal unificado, que cuenta con representación en cada uno de los países, y tendrán que hacerlo en el Estado de origen de la empresa infractora.

Según estimaciones de Bruselas, la puesta en marcha de la patente única supondrá un gran ahorro ya que no habrá que solicitar una patente en cada uno de los países, sino que bastará con una única. Y es que para registrar algún producto, los ciudadanos europeos tenían que validar su patente en cada país o a través de la Oficina Europea de Patentes, entidad fuera del alcance del Ejecutivo.

El Acuerdo del Tribunal Europeo de Patentes (TPU) -futuro órgano para solucionar los procedimientos sobre esta materia- se firmó el 19 de febrero de 2013 y empezará a funcionar a partir del año que viene, con sedes en cada uno de los Estados que participan. En 2011, cuando se empezó a trabajar en el proyecto, España se quedó fuera porque el castellano no fue reconocido como idioma oficial, como sí que lo fueron el inglés, el francés o el alemán.

Como Italia, España recurrió ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que sin embargo, se pronunció a favor de mantener el status quo, y no reconocer por lo tanto ni al castellano ni al italiano. En las últimas semanas, varios representantes de la Oficina Europea de Patentes (EOP) han viajado a Madrid para tratar de convencer al Gobierno de Pedro Sánchez de que cambia de posición y entre en el sistema, pero hasta ahora solo se ha encontrado una negativa por respuesta, al igual que pasó ya con el Ejecutivo de Mariano Rajoy cuando se empezó a trabajar en el proyecto.

Luis Berenguer, director de Comunicación de la EOP, explica que "las ventajas de la patente unitaria son muchas, porque con un solo trámite la protección para la empresa titular es única en toda la UE". Según dice, "supondrá un gran ahorro en términos de solicitudes, de tasas, y, sobre todo en términos de litigación, porque implica un tribunal único de patentes europeo, con lo que en lugar de litigar en 17 tribunales se hará tan solo en uno. Los ahorros son extraordinarios para los solicitantes y las empresas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky