La Ciudad azul

Endesa busca descarbonizar Canarias y Baleares

  • En el estudio se aporta un conjunto de soluciones para descarbonizar estas regiones
Madridicon-related

La descarbonización de la economía está a la orden del día no solo en la Unión Europea, sino que también en España. Cada vez son más los países que aceleran sus planes para impulsar la transición energética y situarla entre las prioridades de la agenda política, incluso en el contexto actual con la Covid-19. Concretamente en España, los territorios no peninsulares (Islas Canarias, Islas Baleares y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla) pueden liderar la transición ecológica e implantar un sistema energético completamente descarbonizado en 2040.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Los Territorios No peninsulares 100% descarbonizados en 2040: la vanguardia de la transición energética en España", elaborado por Monitor Deloitte, en colaboración con Endesa. En este análisis se analizan las características de los territorios no peninsulares y se aportan un conjunto de soluciones para descarbonizar estas regiones. Además, se destacan importantes beneficios que este avance puede aportar para estos territorios en materia de inversión, generación de empleo, economía y de eficiencia energética, y para el resto de España, como por ejemplo, estiman que se reduciría en un 72% el gasto energético de los hogares y se generarían un total de 90.000 empleos.

Las características especiales de los territorios no peninsulares requieren que su descarbonización se adapte a sus retos particulares, así como atender a las relevantes oportunidades que la transición energética plantea. Este estudio se encarga de analizar la manera de llegar a un sistema energético completamente descarbonizado en 2040, demostrando que es viable y beneficioso para estos territorios. En palabras de Alberto Amores, socio responsable de la práctica de Energía y Recursos Naturales de Monitor Deloitte, "descarbonizar los territorios no peninsulares en 2040, una década antes que en la península, es viable, económicamente rentable y permitiría adquirir una experiencia que podría ser aprovechada en el despliegue rentable".

Para alcanzar un sistema energético completamente descarbonizado, este estudio analiza las particularidades de los territorios no peninsulares y propone un conjunto de actuaciones en tres ámbitos: el transporte, los hogares, los servicios y la generación eléctrica. Entre el 60 y el 80% del consumo de energía final en los territorios no peninsulares se realiza en el transporte. Los sectores residencial y servicios representan un menor peso en el consumo (20-30%) y un elevado grado de electrificación (70-80%). 

Izq.a dcha: José Bogas, CEO Endesa; Teresa Ribera, Vicepresidenta Cuarta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y Fernando Ruíz, presidente de Deloitte

El transporte en el punto de mira

En este sentido, el transporte es responsable del 40-50% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en dichos territorios. Concretamente el particular de pasajeros por carretera contabiliza casi el 85% del consumo de energía final del sector transporte, siendo muy inferior el consumo para el transporte público o el de mercancías por carretera. El estudio propone un conjunto de medidas para su descarbonización, entre las que se incluye la electrificación de la flota antes de 2040, la renovación acelerada del parque de vehículos y el cambio modal a transporte público y medios no motorizados.

El 60-80% del consumo de energía final se realiza en el transporte

Por su parte, el sector residencial es responsable del 1-3% de las emisiones GEI directas, debido a que los consumos más relevantes de una vivienda pesan menos que en la península. La descarbonización de este sector pasa por el despliegue de la bomba de calor para calefacción y ACS, ya que es la tecnología más eficiente y con mayor capacidad para reducir emisiones GEI. Finalmente, el sector servicios es responsable del 2-4% de las emisiones GEI directas en los TNP, concentradas fundamentalmente en restauración, los alojamientos turísticos, el comercio y las oficinas. En hoteles y alojamiento, la climatización y el ACS suponen entre el 50 y el 70% del consumo. Es por eso por lo que la sustitución de equipos térmicos de gas natural/producto petrolífero y de equipos eléctricos menos eficientes por bomba de calor debería ser la principal solución.

Solución en Canarias y Baleares

La generación eléctrica supone el 39% de las emisiones en Canarias actualmente. Un sistema eléctrico completamente descarbonizado en 2040 requeriría 10-11 GW de generación renovable, 20-25 GWh de capacidad de almacenamiento y respaldo estacional para "mover" excedentes de producción a momentos del año en los que hagan falta. Para poder alcanzar todas estas cifras se debe combinar la generación renovable con almacenamiento, para recoger el exceso de energía renovable y utilizarla, posteriormente, en periodos de menor producción.

El desarrollo renovable debería basarse principalmente en la generación solar, al encajar mejor que la eólica con el almacenamiento, por su mayor estabilidad y predictibilidad. Asimismo, también se debe impulsar la gestión de la demanda un 20-30% y su desplazamiento hacia horas de mayor producción solar renovable.

Para llevar a cabo una minimización del suelo se propone instalar menos capacidad renovable de lo que sería económicamente óptimo; impulsar el aprovechamiento del autoconsumo y explorar la opción de tecnologías de generación offshore. Este sistema descarbonizado que se plantea en el estudio necesitaría una inversión de 12-19 mil millones de euros hasta 2040 y tendría un coste de generación de 70-90 euros/MWh, lo que supone una reducción de l40% con respecto a la actualidad.

La generación eléctrica es el 39% de las emisiones en Canarias

Siguiendo esta misma línea, en las Islas Baleares serían necesarios 4,5-5 GW de capacidad renovable instalada, 13-14 GWh de capacidad de almacenamiento e incrementar la capacidad de interconexión neta con la península, hasta 650MW. En Baleares, como en el caso canario, la generación solar en el mix energético tiene un mejor encaje con el almacenamiento y el aprovechamiento del autoconsumo, que permitiría que se ocupase solo el 1% de todo el territorio o el 17% del suelo baldío e improductivo.

Este sistema requeriría invertir 6-7 mil millones de euros a 2040, y tendría un coste medio de generación de 50-55 euros/MWh, un 55% inferior al actual. Para realizar la transición de un sistema basado fundamentalmente en centrales térmicas y varias interconexiones a uno 100% renovable requiere desarrollar generación renovable multiplicando por 15 el ritmo actual y también habría que realizar actuaciones en el parque de generación térmico similares a las señaladas para Canarias, para facilitar la integración de las renovables y minimizar las emisiones GEI acumuladas.

Ciudades Autónomas

En Ceuta existe la posibilidad de desarrollar interconexiones eléctricas con la península, que cubriría la práctica totalidad de la demanda con importación de renovables desde la península. Aunque se ponga en funcionamiento dicha interconexión, será imprescindible mantener capacidad de generación firme para funcionar en caso de incidencia en el cable submarino.

En el caso de Melilla, el desarrollo de una interconexión eléctrica con la península es más complejo, debido a la mayor distancia. La solución para un sistema eléctrico 100% descabornizado en este territorio en 2040 debe pasar necesariamente por desarrollar generación con combustibles renovables, apoyada por el autoconsumo. Alcanzar los sistemas eléctricos planteados en Ceuta y Melilla para el año 2040 requeriría de una inversión de 280-300 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky