Jovenes Emprendedores

Capital riesgo y emprendedor, juntos en la parrilla de salida de su empresa

Hace casi una década, en 1999, nacía la sociedad de capital riesgo BCNEmprèn con el objetivo de responder a una necesidad del mercado de aquel entonces: impulsar la creación de nuevas empresas tecnológicas e innovadoras gracias a instrumentos financieros de inversión y servir de puente y apoyo estratégico a las nuevas iniciativas que fueran surgiendo.

Aunque en un principio el principal impulsor de esta plataforma de capital riesgo fue el propio Ayuntamiento de Barcelona, poco a poco, la presencia de esta institución atrajo a otros inversores tanto públicos como privados. En la actualidad casi una veintena de entidades y empresas de primer orden, como Telefónica, Fundación Vodafone, Gas Natural y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, son las encargadas de acompañar a los proyectos en sus primeros años de andadura.

"El 45 por ciento de nuestros accionistas son públicos -Ayuntamiento y Generalitat- y el resto son actores privados. Cada uno aporta su experiencia y su saber hacer en el sector del que vienen. En realidad las cosas ahora han cambiado. Cuando constituimos BCNEmprèn no había iniciativas similares. Ahora, después de varios años, existen más políticas estatales y autonómicas que ayudan en las primeras fases de los proyectos", explica Cristhian Fernández, consejero delegado de BCNEmprèn.

Después de ocho años, la entidad ha invertido en 15 proyectos empresariales, ha desinvertido en tres y dos han fracasado. En la actualidad, y según cálculos de Fernández, BCNEmprèn tiene invertidos seis millones de euros en once proyectos empresariales distintos.

Limitaciones

La limitación geográfica de las inversiones de la entidad se centra en Cataluña, "por motivos de seguimiento de las inversiones". "Si sales fuera de un territorio determinado, hacer el seguimiento es más difícil y costoso", aclara el consejero delegado.

Pero además de los límites geográficos, la compañía se impuso también unos límites sectoriales. Las inversiones de esta entidad se dan sólo en proyectos concretos de ámbitos como la biotecnología, Internet, e-Business, software, telecomunicaciones, ingenierías, medios de comunicación y servicios avanzados.

"Este tipo de empresas necesitan mucha dedicación. Ayudamos a poner orden y disciplina desde el principio. Nosotros participamos en reuniones de una pequeña compañía para transformarla en una de las grandes", asegura Fernández.

Pendientes del mercado

Aunque sólo han desinvertido en tres proyectos y sólo dos han fracasado, el equipo de BCNEmprèn tiene claro que a veces el tema de la tecnología depende mucho de la situación del mercado en ese momento y de su madurez. "La apuesta por la tecnología muy vanguardista tiene también riesgos y el mayor de ellos es que a veces no llegan al mercado".

Entre los logros de la entidad, figura algunos como el de haber conseguido que una universidad pública, la Universidad de Barcelona, entre como socio inversor de una entidad de capital riesgo.

Su consejero delegado considera que uno de los puntos a favor de la entidad es su gran poder de atracción. "Hemos calculado que después de nuestras inversiones en proyectos, las compañías que se interesan en las mismas empresas y que deciden apostar por ellas, aportan ocho veces más al proyecto de lo que nosotros hemos aportado en un principio", asegura Hernández.

Entre sus iniciativas más punteras figuran proyectos como el de Advancell, especializada en cultivos celulares y en ofrecer servicios a los sectores de la cosmética, farmecéutico y alimentario, el de Crystax o el de la compañía Xcellsyz, fruto de la primera colaboración angloespañola en un proyecto biotecnológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky