
La entidad francesa ha explicado en encuentro virtual con periodistas sus perspectivas para los mercados y la economía en el segundo semestre de 2021 y cuáles son sus temáticas de inversión preferidas para este periodo.
Gonzalo Murcia, Director Global de Inversiones de BNP Paribas Wealth Management y Ángel Borrego, Director de Inversiones de BNP Paribas Wealth Management han desglosado sus ideas de inversión para los próximos meses y han identificado tres tendencias claves para el contexto actual: el futuro de la alimentación en un mundo sostenible, una economía de cero emisiones y el consumo discrecional.
En el primer caso, las estimaciones de la ONU es que en 30 años la población mundial se incrementará un 25% y llegaremos a los 10.000 millones de habitantes. "Nos queremos centrar en la demanda de nuevos tipos de alimentos, alternativas a la carne, comida vegana y todo con lo que sea innovación con fertilizantes y pesticidas más ecológicos, las tecnologías de gestión y residuos y reducción de envases así como el agua", señala Gonzalo Murcia. "Es algo que probablemente va a atraer flujos por parte de los inversores. Todas las compañías que no empiecen a implementar una producción responsable y sostenible se quedarán fuera del radar y probablemente tengan rendimientos más pequeños que los que sí lo aplican", añade.
En cuanto a la transición energética, la apuesta por el cambio climático es una de las temáticas que más tiempo lleva en las carteras de BNP Paribas. El impulso político no está en duda por el apoyo que está recibiendo tanto por la Comisión Europea, el nuevo Gobierno de EEUU como en China. "Nuestro foco es ampliar el enfoque, no sólo de energías renovables, sino también de biocombustibles, los metales que hacen falta para la generación de las baterías, certificación de los sistemas de transporte y consumo doméstico" destaca Ángel Borrego, quien considera que es una temática de inversión en evolución, pero de largo corrido y que tiene que estar en las carteras.
Se estima que durante pandemia los hogares han acumulado al menos 5,4 de dólares en exceso de ahorros
En cuanto al consumo discrecional, la idea parte de la premisa de que durante la pandemia los hogares han acumulado al menos 5,4 de dólares en exceso de ahorros desde el comienzo de la pandemia, de los cuales se espera que se gasten más de 2 billones de dólares a medida que las economías de los países se reabran al acercarse a la inmunidad de rebaño. A corto plazo, los viajes nacionales, el ocio en el hogar (juegos y servicios de streaming), el cuidado de las mascotas, el bricolaje (casa y jardín) y la venta de ropa deberían beneficiarse de este auge del consumo.
En este sentido, la firma se encuentra positiva con la renta variable europea y española, con una economía muy alineada con el consumo. "Tal y como está sectorialmente el Ibex, con mucha exposición al sector financiero, sí pensamos que los bancos se van a beneficiar de ese mayor consumo, de esa subida de tipos paulatina y una mayor dotación de provisiones que van a ayudar al sector", señala Gonzalo Murcia. "Por otro lado, somos un país de servicios. Si creemos que el consumo va a venir por el desconfinamiento, claramente la bolsa español la vemos soportada y con subidas relativamente importantes", concluye.