Internacional

Los 629 migrantes del Aquarius llegarán a España en varios barcos por la sobrecarga

  • 524 personas han sido transferidas a dos barcos militares italianos
  • Los ocupantes de las tres naves ya saben que viajarán a España
Rescate del Aquarius. Foto: Reuters

El Aquarius, barco que gestionan Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Mediterranée, ha transferido a dos barcos italianos de rescate a 524 de los 629 migrantes que tiene a bordo y ya tiene autorización para partir junto a ellos rumbo a España con el pronóstico de llegar el sábado a Valencia. Los ocupantes de la embarcación ya han sido informados de la decisión. El PP avisa del riesgo de vender España como "coladero" de inmigración ilegal.

"En la mañana de hoy, el buque Aquarius ha sido aprovisionado con víveres y artículos de primera necesidad. En las próximas horas, una parte de los migrantes del buque Aquarius serán trasladados al buque Dattilo de la Guardia Costera y a un buque de la Marina Militar, para posibilitar el traslado de los tres buques hasta las costas españolas, en las condiciones de máxima seguridad para las personas que van a bordo", ha señalado la Guardia Costera italiana en un comunicado esta mañana. Según las cifras de SOS Mediterraneé, 250 rescatados han ido a parar al Orione y 274 al Dattilo.

El buque Dattilo lleva a bordo personal médico italiano y maltés y personal de apoyo a menores del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). "El tiempo de navegación se estima en cuatro días. Para garantizar la asistencia inmediata en caso de emergencia de carácter sanitario durante el traslado, han sido alertados los Mandos territoriales de la Guardia Costera y los Centros de Coordinación de Salvamento de los países por cuyas aguas navegarán los tres buques", ha concluido.

Dispositivo en España

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció formalmente este martes que el Aquarius desembarcase en el puerto de Valencia, ciudad que se había ofrecido, pero inicialmente Médicos sin Fronteras y SOS Mediterranee descartaron esta alternativa (en la que también entraban los puertos de Mallorca), habida cuenta de la sobrecarga de ocupantes del barco, la distancia del trayecto y las condiciones climatológicas, que empeorarán en los próximos días.

Entre las personas que viajan a bordo hay 123 niños, 11 bebés y cuatro embarazadas, y personas que en todo caso, necesitan atención tras haber sobrevivido al paso por Libia y el viaje en embarcaciones precarias por el Mediterráneo. El Gobierno español ya ha comunicado que estos menores tienen prioridad y que se quedarán en Valencia. Los ocupantes del barco serán identificados en cuanto la nave atraque en la ciudad del Turia. La Generalitat ubicará en la antigua sede de la Copa América del puerto de Valencia la base logística que coordinará la llegada.

Cruz Roja desplegará en Valencia el dispositivo de primera acogida. Según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno valenciano y Consejera de Igualdad y Política Inclusiva de la Generalidad Valenciana, Mónica Oltra, en declaraciones a la Cadena Ser, la entidad social esta "preparando camas, alimento y todo lo que hace falta para cuando desembarquen y a partir de ahí se pondrán en marcha la logística de las derivaciones".

La Generalitat valenciana ha pedido ya "una radiografía de los perfiles del barco, edades, embarazadas y situación médica en que se encuentran las personas que están a bordo para preparar los dispositivos". La dirigente valenciana ha asegurado que País Vasco, Baleares y Cataluña han expresado su voluntad de acoger migrantes del Aquarius y ha recordado que existen otras comunidades firmantes del manifiesto de 2016 en la que pedían al gobierno español cambios en la política de acogida.

De hecho, Baleares ya se prepara para acoger entre 15 y 30 personas del barco. Su consellera de Servicios Sociales y Cooperación, Fina Santiago, una vez en Valencia, ha detallado que se levantará una especie de campamento temporal, donde los inmigrantes y refugiados serán revisados sanitariamente, se les identificará y se estudiará su redistribución entre las diferentes comunidades autónomas. En esta línea, otras regiones como Extremadura, Aragón, Galicia o Castilla y León se han sumado a cooperar y han expresado su disposición a la acogida.

Por otro lado, ya son más de 200 los municipios que han ofrecido sus recursos e instalaciones para acoger a las 629 personas rescatadas, según ha informado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), encargada de coordinar la respuesta de los ayuntamientos para cobijar a estos inmigrantes. Así lo ha manifestado el presidente de la FEMP, Abel Caballero, al dar cuenta de los datos recopilados por la entidad que, por indicación de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, coordina las propuestas de acogimiento de los consistorios españoles.

Madrid, por ejemplo, con su alcaldesa, Manuela Carmena a la cabeza, se ha ofrecido a acoger hasta 100 personas en viviendas sociales. Entre los dos centenares que ya han formulado sus propuestas se encuentran municipios grandes y pequeños, con más y con menos recursos, una cuestión que, a juicio de Caballero, pone de manifiesto que "la solidaridad no tiene barreras".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky