Internacional

La reforma fiscal de EEUU hará mella en la inversión directa a paraísos fiscales, según Moody's

Foto: Getty.

La inversión directa procedente de Estados Unidos hacia países o territorios con incentivos fiscales caerán de forma significativa tras la reforma del código tributario aprobada el pasado 22 de diciembre a este lado del Atlántico. Las nuevas medidas no sólo rebajan el impuesto de sociedades hasta el 21% sino que fomentan la repatriación de beneficios y desincentiva a las multinacionales a mantener activos y operaciones en jurisdicciones hasta ahora consideradas como paraísos fiscales.

Si bien el impacto en el nivel soberano sobre estos países será mínimo dado que la dependencia de los respectivos gobiernos en los impuestos gravados a las multinacionales estadounidenses es limitada, los flujos de inversión directa procedente de EEUU en estos países o territorios puede disminuir considerablemente en algunos casos, según señala la agencia de calificación Moody's.

La entidad de rating ha elaborado un análisis para determinar el impacto de esta situación en países como Bahamas (con una calificación de Baa3 negativo), Barbados (Caa3 estable), Bermudas (A2 estable), Islas Caimán (Aa3 estable), Irlanda (A2 estable), Luxemburgo (Aaa estable), Países Bajos (estable Aaa), Singapur (estable Aaa) y Suiza (establo Aaa).

"Bermuda se encuentra entre los soberanos más expuestos, dada la gran propiedad de activos transfronterizos y su notable nivel de exportaciones de servicios a EEUU", recalca el documento. El nuevo marco fiscal estadounidense probablemente obligue a las aseguradoras de este territorio a transferir capital a sus subsidiarias estadounidenses o mantener el capital en ellas, porque estas últimas ya no podrán ceder las primas a sus afiliados.

Este impacto será similar para las Islas Caimán, especialmente en su industria de seguros. Dicho esto, al igual que en las Bermudas, el sector seguirá siendo competitivo tras los cambios fiscales en EEUU. Los flujos de inversión directa podrían disminuir también sustancialmente en Irlanda. Estas son significativas ya que representaron entre un 20% y un 30% del PIB irlandés entre 2012 y 2016 y alrededor de un 25% en los 9 primeros meses de 2017.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky