Donald Trump ha anunciado este jueves, como estaba previsto, la retirada de Estados Unidos (EEUU) del Acuerdo de París, un compromiso de casi 200 países en la lucha contra el cambio climático. Su intención es renegociar las condiciones del acuerdo o crear uno nuevo que beneficie a su país. El presidente estadounidense da cumplimiento así a una de sus promesas electorales pese a las críticas del panorama internacional.
Trump ha comenzado su intervención lamentando el atentado del Daesh en Manila y glosando lo que considera méritos económicos de su Administración.
Tras anunciar su decisión de abandonar el Acuerdo de París, ha señalado que quiere renegociar los términos del acuerdo, o hacer otro que beneficie a EEUU, "uno que sea justo para Estados Unidos". Sigue así el mismo proceso que tras abandonar el TLCAN: salir del pacto para renegociar sus condiciones. "Fui elegido para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no de París", ha resumido Trump, después de enumerar los sectores que aparentemente se beneficiarán de esta medida.
Además, el presidente estadounidense ha acusado a otros países de pedirle que se mantenga en el acuerdo climático al tiempo que se aprovechan de acuerdos comerciales "injustos" con EEUU.
Y en otro subrayado de su postura nacionalista, ha señalado que "abandonar el acuerdo protege a EEUU de futuras intrusiones en la soberanía de EEUU" y evita dejar a su país "en continua desventaja con otros países del mundo".
Su vicepresidente, Michael Pence, ha declarado que con esta decisión Trump pone "los trabajos y las compañías americanas primero, la energía americana primero".
"El Acuerdo de París pone a los trabajadores y negocios estadounidenses en una significativa desventaja e impone unas cargas desproporcionadas a la economía nacional, en comparación a otras naciones", ha señalado el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin en un comunicado.
El ministro ha indicado que Estados Unidos "ya ha reducido sus emisiones de carbono de forma significativa", gracias a la "innovación" que, en sus palabras, "apoya tanto a una economía fuerte como a un medio ambiente limpio". "Entretanto, otros tienen libertad para incrementar las emisiones a través de acuerdos como el de París, que no apoyan esos objetivos", ha concluido.
EEUU se une a Nicaragua y Siria
El presidente se negó a apoyar el histórico acuerdo sobre cambio climático de París el sábado en una cumbre del G-7 diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión. Luego el mandatario tuiteó que haría un anuncio esta semana.
La canciller alemana, Angela Merkel, criticó el mismo sábado la actitud de Trump hacia el acuerdo. "La discusión sobre el cambio climático ha sido muy complicada si no muy poco satisfactoria. No hay ningún indicio de que Estados Unidos vaya a continuar actuando según lo establecido en el Acuerdo de París", dijo entonces Merkel.
La decisión sitúa a EEUU con Siria y Nicaragua como los únicos países que no participan en el Acuerdo del Clima de París. Podría tener enormes implicaciones para el acuerdo, que depende en gran medida del compromiso de los grandes países contaminantes de reducir las emisiones de gases a los que los científicos atribuyen la subida del nivel del mar, las sequías y las tormentas más frecuentes y violentas.
Los detalles de la salida de EEUU
El acuerdo, sellado por cerca de 200 países en la capital francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles.
En virtud del pacto, Washington -entonces bajo el mando del expresidente Barack Obama- se comprometió a reducir sus emisiones para 2025 en un rango de entre 26 y 28% con respecto a los niveles de 2005. Es importante tener en cuenta que el país es el segundo mayor emisor de carbono, sólo por detrás de China
La decisión de retirarse del acuerdo climático estuvo influida por una carta de 22 senadores republicanos, incluido el líder de la mayoría en la Cámara alta, Mitch McConnell, que pidió una salida del pacto, informó Axios.
Sin embargo, miembros de la Administración Trump, como el secretario de Estado, Rex Tillerson, o el director del Consejo Económico Nacional, Gary Cohn, intentaron convencer al mandatario para que mantuviera las condiciones del acuerdo alcanzadas en diciembre de 2015 en la capital francesa.
China seguirá en el acuerdo
Ante este panorama, China y la Unión Europea buscarán salvar el pacto internacional. Así, en un comunicado conjunto, el primero que firman China y la UE, se comprometerán a recortar el consumo de combustibles fósiles, desarrollando más tecnologías verdes y colaborando a recaudar 100.000 millones de euros al año para 2020, con el objetivo de ayudar a los países más pobres a recortar sus emisiones.
"La UE y China consideran la acción por el clima y la transición a las energías limpias como un imperativo más importante que nunca", dirá el comunicado del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk; el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker y el primer ministro chino Li. "El creciente impacto del cambio climático requiere una respuesta decisiva".
China pidió que el encuentro anual, que normalmente tiene lugar a mediados de julio, fuese adelantado para ayudar la defensa del libre comercio del presidente Xi Jinping en el Foro Económico de Davos en enero, en respuesta a la postura proteccionista de Trump.
