
Al menos siete extranjeros, dos de ellos con ciudadanía española, están desaparecidos tras la avalancha que la noche del pasado viernes arrasó parte de la ciudad de Mocoa y que ya ha dejado al menos 303 personas fallecidas, cerca de 100 niños, según ha indicado la Cruz Roja Colombiana.
Un tercer español que estaba también en paradero desconocido ha sido localizado la noche de este miércoles y se encuentra "bien", según han informado las autoridades.
Entre los extranjeros desaparecidos, además de los dos españoles, habría un ecuatoriano, un alemán, un turco y un canadiense. Según varias fuentes diplomáticas, cabe la posibilidad de que alguno de los españoles desaparecidos tenga doble nacionalidad (española y colombiana), ya que en Mocoa residen varias personas con esa condición. "El enlace directo para trabajar con las embajadas es Cancillería y a través de ellos podemos recibir información acerca de las direcciones, lugares probables donde estarían...", ha dicho el coordinador de restablecimiento de contactos familiares de la Cruz Roja Colombiana, John Freddy Castro.
301 muertos
Por otro lado, las autoridades colombianas han elevado a 301 el balance de muertos por las inundaciones y avalanchas registradas en la localidad colombiana de Mocoa, ubicada en el departamento de Putumayo, en el suroeste del país.
Poco antes, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lamentó que "el número de heridos también haya aumentado". De los 332 registrados hasta ahora, 19 están ingresados en el hospital de Mocoa, 114 han sido enviados a otros centros médicos y 119 han recibido el alta. Santos ha advertido de que ambas cifras podrían subir porque hay 467 personas que han denunciado la desaparición de familiares.
Por su parte, la Procuraduría General ha anunciado la apertura de una investigación para determinar si los distintos niveles de gobierno hicieron todo lo posible por prevenir la tragedia en Mocoa. En caso contrario, se trataría de "una falta gravísima, sancionable hasta con destitución e inhabilitación para ejercer cargos públicos hasta por 20 años".