Infraestructuras

La digitalización de las autopistas favorecerá la movilidad sostenible

  • Ofrecido por Abertis
Madridicon-related

El sector de la movilidad tiene un reto: alcanzar la descarbonización. Conseguir que la sociedad se mueva con cero emisiones en un entorno digitalizado y seguro implica grandes esfuerzos y un gran compromiso por parte de todos los países del mundo, pero también necesita el firme compromiso inversor de todos los actores implicados, tanto públicos como privados. Este modelo de sostenibilidad solamente se puede construir si todos estos agentes políticos, económicos y sociales hacen ese esfuerzo y tienen implicación, como ya hacen en otros países de la Unión Europea. Así, la colaboración público-privada será la vía para alcanzar este horizonte tan cercano.

Actualmente en el mundo hay dos mil millones de vehículos en la carretera. Y en 2050 se podrían alcanzar los cuatro mil millones. Esto supone unos niveles de tráfico, atascos y contaminación que no ayudarán a alcanzar ese objetivo de descarbonización de la movilidad, por lo que es necesario trabajar en soluciones eficientes e innovadoras que permitan que el tráfico sea fluido, para evitar aglomeraciones innecesarias de vehículos y, por consiguiente, un aumento de las emisiones durante la movilidad por carretera.

Por tanto, el cambio de paradigma de la movilidad se producirá con la digitalización, ya que las transacciones electrónicas o la interoperabilidad entre servicios y dispositivos agilizarán el pago a través de los peajes, entre otras iniciativas relativas a la digitalización de las infraestructuras.

Existen empresas gestoras de infraestructuras, como Abertis, que ya trabajan para aprovechar estas nuevas tecnologías como el big data, el Internet de las Cosas o el machine learning, para poder mejorar en la gestión de las autopistas y estar listos para abordar la movilidad del futuro. Es decir, inversión en innovación para dar respuesta a las necesidades que generará este rápido crecimiento de la movilidad.

Por ejemplo, una de las líneas de trabajo del operador es la innovación en ese campo de la digitalización a través de los métodos de pago en las autopistas, a la vez que impulsa soluciones como los peajes sin barreras. De esta manera, favorecen que el tráfico fluya por la vía y no se aglutine en las cabinas de pago y, por consiguiente, las emisiones se ven reducidas porque el vehículo no está parado quemando combustible de manera innecesaria. Además, otra de sus líneas de negocio es Abertis Mobility Services que "busca dar respuesta a la movilidad como servicio (MaaS), con el objetivo de convertirse en pionera de la movilidad enfocada a distintos tipos de clientes", explican desde la compañía. Entre esos clientes estarían las administraciones y operadoras de carreteras (B2A), empresas de flotas de vehículos (B2B) y los ciudadanos.

La anticipación también es clave. En Abertis cuentan que están creando autopistas para los vehículos eléctricos, conectados o autónomos: "estas vías de alta calidad, que serán una realidad la próxima década, ofrecerán información en tiempo real del tráfico, anticipándose a las incidencias y reduciendo la siniestralidad", cuentan.

Para llevar estas y otras iniciativas, es necesario que las empresas gestoras y las administraciones públicas trabajen juntas para abordar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tanto urgen y que ahora mismo son críticos para revertir el cambio climático. En ese sentido, empresas como Abertis hablan el mismo idioma que la administración pública ya que creen "en un nuevo modelo de movilidad que debe ser sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico". Con tal motivo, las infraestructuras de España, consideradas de las mejores de la Unión Europea, podrán tecnificarse, modernizarse y adaptarse para un futuro sostenible que asegure esas inversiones necesarias para conservar, mejorar, extender y digitalizar la red viaria, de forma que se garanticen infraestructuras modernas y preparadas para dar respuesta a esos grandes retos que plantea la movilidad del futuro.

Un cambio que se puede agilizar, también, con la aportación de los Fondos Europeos para la Recuperación Next Generation: "suponen una gran oportunidad para hacer realidad un modelo de movilidad sostenible, desde el punto de vista ambiental, social y económico, y una oportunidad para aplicar la tecnología más puntera en esta movilidad" para llegar al Green Deal Europeo, aseguran desde Abertis.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments