Infraestructuras y Servicios

Las aerolíneas comerciales dominan el tráfico de mercancías en El Prat

  • Aerolíneas como Turkish Airlines, Qatar Airways y American Airlines rivalizan con DHL, Amazon y UPS
  • La ampliación del aeropuerto de Barcelona podría incrementar aún más el negocio logístico
Un avión en el aeropuerto de Barcelona-El Prat. EP
Barcelonaicon-related

El aeropuerto de Barcelona ya cuenta con un plan bendecido por el Govern para ensanchar sus instalaciones y convertirse en un hub de vuelos de largo alcance. Este proyecto se vincula con el tráfico intercontinental de pasajeros, pese a que el principal aeródromo catalán lleva años musculando el movimiento internacional de mercancías. Y lo más relevante: las aerolíneas comerciales han ido ganando cuota de negocio logístico frente a los cargueros tradicionales y couriers u operadores exprés (DHL, UPS y Amazon, entre otros) que, si bien siguen dominando importantes posiciones, han cedido espacio a las mismas compañías aéreas que se beneficiarían de la ampliación del aeropuerto.

Según los últimos datos de Aena, correspondientes al pasado julio, entre las 14 aerolíneas que transportaron más toneladas (más de 500) hubo 11 no especializadas en el tráfico de carga. El mes de julio, además, cosechó el mayor volumen total de mercancías expedidas en la infraestructura barcelonesa desde 2020 (18.906 toneladas), según las estadistícas del gestor aeroportuario.

Pese a que DHL (2.136 toneladas) y ASL, aerolínea vinculada a Amazon (1.941), dominan el primer y segundo puesto de la clasificación, inmediatamente le siguen Turkish Airlines (1.827) y Qatar Airways (1.798) en tercer y cuarto lugar. En quinto lugar se halla UPS con 1.371 toneladas movilizadas en julio, cerca de American Airlines (1.214) que ocupa el sexto escalón del ranking. Completan la relación distintas enseñas tanto asiáticas como europeas y americanas: Air China (1.031), Emirates Airline (909), United Airlines (825), Air Canada (677), Iberia (593), LATAM Brasil (588), Delta Airlines (557) y Etihad Airways (510).

Madrid no sigue a Barcelona

Estas aerolíneas comerciales aprovechan sus bodegas (belly cargo) para acomodar cargamentos, un negocio complementario al movimiento de pasajeros. En un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona, se analiza la evolución experimentada por El Prat desde 2020 a 2024 y se constata que los cargueros tradicionales apenas suponen el 4% de la tarta. Los couriers representan el 29,9% y el resto del tráfico de mercancías de larga distancia (66,1%) lo llevan a cabo operadores mejor conocidos por los usuarios que por los paquetes que transportan. Este porcentaje se vio afectado por las fluctuaciones provocadas por la pandemia del coronavirus, que paralizó los vuelos con pasajeros. Pero a medida que se fueron restableciendo los pasajes, las aerolíneas comerciales volvieron a ganar posiciones hasta alcanzar las cuotas actuales.

v

Este comportamiento, por cierto, difiere del registrado en el aeropuerto de Barajas, donde los cargueros tradicionales no han perdido fuerza a raíz de la pandemia como ha ocurrido en la capital catalana, sino que han mantenido su actividad.

Pese a que de forma silenciosa las compañías aéreas comerciales han alcanzado un rol de dominio en el tráfico de mercancías desde Barcelona, el mismo análisis de la Cambra detalla las circunstancias de este crecimiento en los tiempos recientes. "Las perturbaciones en el transporte marítimo de contenedores surgidas a fines de 2023 a causa de la inestabilidad geopolítica que afecta pasos náuticos clave, como el Canal de Suez y la ruta del Mar Rojo, ejercieron una gran presión al alza sobre las tarifas del transporte marítimo. Esta situación resultó en una fuerte caída de las tarifas relativas de carga aérea con respecto al transporte marítimo, lo que impulsó la competitividad de la carga aérea con respecto al modo marítimo", señala la entidad de dinamización empresarial local.

Ahora bien, hay otras razones para sustentar este vigor y aventurar su futuro auge. Y es que la evolución de la carga aérea total gestionada en Barcelona y el volumen de operaciones de largo radio de pasajeros corren parejas. Como resulta evidente, cuando aumenta la oferta de vuelos intercontinentales, suben a la vez las toneladas transportadas que se llevan en bodega. Fuentes consultadas del sector aeronáutico apuntan que esta relación seguirá en el futuro y que podría acelerarse una vez se consume el ensanchamiento de la tercera pista que permitirá la llegada de más conexiones transoceánicas a la Ciudad Condal.

Según datos de la Agencia Tributaria, durante el periodo enero-octubre de 2024, las exportaciones por vía aérea desde Cataluña aumentaron un 31,8% respecto al año anterior. Las importaciones aéreas se incrementaron de forma más moderada, un 2,6% interanual. En su conjunto, la carga aérea con origen o destino Cataluña obtuvo un crecimiento del 15% en el periodo analizado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky