
Aena cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 893,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se ha visto favorecido por la recuperación sostenida del tráfico aéreo, el crecimiento de los ingresos comerciales, el aumento de las tarifas aeronáuticas hasta febrero y una mayor actividad internacional.
Entre enero y junio, el número total de pasajeros que transitaron por la red gestionada por el grupo —que incluye los aeropuertos españoles, Luton (Reino Unido), los seis aeropuertos del Grupo Aeroportuario del Nordeste en Brasil y los del bloque BOAB— alcanzó los 180,9 millones, un 4,7% más. Solo en España, se registraron 150,6 millones de pasajeros (+4,5%), con incrementos del 0,4% en el tráfico doméstico y del 6,5% en el internacional.
Los principales mercados internacionales también mostraron avances: Reino Unido (+4,5%), Alemania (+3,6%) e Italia (+12%). Los destinos de largo radio más relevantes crecieron un 7,5%. Por aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid-Barajas aumentó su tráfico un 3%, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat un 4,2%, y el grupo de aeropuertos clasificados como Grupo I, un 6,4%. Entre las aerolíneas, Ryanair se mantuvo como la primera operadora por volumen, con un crecimiento del 6,3% y una cuota del 21,9%.
Los ingresos totales del grupo ascendieron a 2.995,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,1% respecto al primer semestre de 2024. Excluyendo el impacto contable de la normativa IFRIC 12 —relativa a servicios de construcción de infraestructuras concesionales—, el incremento fue del 7,3%. Esta mejora se debe a la evolución positiva del tráfico, el efecto de las tarifas vigentes hasta febrero, el repunte del negocio comercial y el alza de ingresos por servicios de construcción (+50,7 millones). El beneficio bruto de explotación (EBITDA) se situó en 1.692,3 millones de euros, un 8,8% más. El margen de EBITDA fue del 56,5% (una décima menos que en el mismo periodo del año anterior), aunque, sin el impacto de la IFRIC 12, habría alcanzado el 58%.
En paralelo, los gastos totales aumentaron un 6,6%, hasta 1.720,8 millones. El gasto de personal creció un 10,6%, debido principalmente al refuerzo de plantilla, la revisión salarial y la adecuación de la retribución variable. En la red española, los principales aumentos se concentraron en electricidad (+15,8%), mantenimiento (+7,1%), seguridad (+6,9%) y salas VIP (+27,5%). En Luton, los costes operativos subieron un 9,7%. En Brasil, el repunte estuvo marcado por el impacto de los servicios de construcción regulados.
Actividad comercial en expansión
La actividad comercial fue uno de los vectores de crecimiento del semestre. Las ventas totales aumentaron un 9,9%, mientras que las ventas por pasajero crecieron un 5,2%. Los ingresos por rentas fijas y variables aumentaron un 15,8%. Durante el primer semestre se licitaron múltiples espacios en tiendas y restauración: en el caso de las tiendas, los ingresos mínimos garantizados anuales (RMGA) de las adjudicaciones permitirán recuperar el 125% de los niveles de 2024 en 2025 y el 135% en 2026. En restauración, el ritmo de recuperación es del 108% y 117%, respectivamente.
La actividad inmobiliaria de Aena también avanza. Los ingresos de esta línea crecieron un 12,1%, gracias al desarrollo de nuevos espacios logísticos y comerciales. En el aeropuerto de Madrid ha entrado en funcionamiento el mayor hangar de España, mientras que en el de Barcelona se ha adjudicado la parcela 120 para actividades logísticas aeroportuarias. Además, la compañía ha presentado nuevos proyectos hoteleros tanto en Madrid como en Barcelona.
En cuanto a la inversión, Aena ha anticipado 427 millones de euros de los ejercicios 2025 y 2026, de los cuales 351 millones corresponden a inversión regulada. Asimismo, se ha desembolsado una línea de financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por importe de 460 millones.
Añade 288 millones al reexpresar sus cuentas
En el ámbito internacional, los ingresos alcanzaron los 425 millones de euros (346 millones sin contar el impacto IFRIC), y el EBITDA fue de 196,4 millones. Esta cifra incluye la evolución de los aeropuertos de Brasil y Reino Unido, donde el tráfico y la actividad también presentan un comportamiento positivo. Otro hito relevante del semestre fue el desdoblamiento (split) de la acción de Aena, ejecutado el pasado 19 de junio, con el objetivo de aumentar la liquidez de sus títulos.
Durante el periodo, la compañía contabilizó un activo por impuesto diferido de 288 millones de euros derivado de una reexpresión de 2024. Aena considera que tiene derecho a corregir la doble imposición generada en el proceso de salida a Bolsa en 2015, cuando no pudo revalorizar a mercado los activos aportados por la matriz y además se produjo una tributación adicional por la plusvalía. Este ajuste se ha registrado contra reservas y se aplicará en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades.
Por último, la posición financiera de Aena se mantiene sólida. La ratio deuda financiera neta/EBITDA fue de 1,64 veces al cierre del primer semestre, frente a 1,57 veces en 2024, en un contexto de aumento del volumen de inversiones.