Infraestructuras y Servicios

Rothschild ofrece a las concesionarias españolas la compra de la autopista A-1 de Alemania

  • Es una de las escasas subastas de concesiones de infraestructuras que hay en Europa
Vista aérea de la ciudad de Hamburgo

Los dueños del tramo de autopista A-1 de Alemania que conecta las ciudades de Hamburgo y Bremen han contratado como asesor financiero a Rothschild para pilotar la venta de la la concesionaria, según indican fuentes del mercado al tanto del proceso. La carretera objeto de desinversión tiene una longitud de 75 kilómetros y cuenta con seis carriles.

Los propietarios del proyecto son los fondos de deuda Burlington Loan Management DAC, Morgan Stanley Bank AG, DZ Bank AG Deutsche Zentral-Genossenschaftsbank e Hypo NOE Landesbank für Niederösterreich und Wien AG.

Rothschild ha ofrecido a los principales operadores españoles el activo, entre los que figuran Abertis, Globalvia y Roadis, si bien inicialmente la operación no encaja en sus planes de crecimiento. Ninguna de las tres compañías tiene presencia en Alemania. La relación más próxima corresponde a Abertis, en cuyo capital figura con una participación del 20% la constructora alemana Hochtief, propiedad de ACS. La firma de inversión también ha trasladado la oportunidad a fondos españoles. En el mercado estiman que el proceso atraerá a fondos internacionales y gestores de infraestructuras con posiciones en el país, entre los que figura la francesa Vinci.

La A-1 entre Hamburgo y Bremen es una de las autopistas más transitadas de Alemania. Entre 2008 y 2012 se ejecutaron las obras de ampliación de la carretera para disponer de seis carriles en lugar de cuatro. El coste de este proyecto ascendió a 650 millones de euros.

La venta de la A-1 entre Hamburgo y Bremen emerge como una de las escasas oportunidades que hay en este momento en Europa a través de procedimientos abiertos. Este año se ha sellado la venta de las autopistas del Douro Litoral (AELD), en Portugal, adquiridas por el fondo australiano Igneo. La falta de operaciones y la competencia de los fondos dificulta las opciones de crecimiento de los operadores tradicionales, que buscan cada vez más adquisiciones a través de negociaciones bilaterales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky