Infraestructuras y Servicios

Moreno y Ribera pactan compartir el coste de barcos con agua para abastecer Andalucía

  • Las infraestructuras en marcha o programadas no estarán listas en verano
  • Los barcos a Málaga, Carboneras o Algeciras para cuatro meses podrían costar 20 millones, y serían el último recurso ante una situación límite
Juanma Moreno y Teresa Ribera.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, han sellado con un beso el fin de la última polémica en torno a Doñana, y un vago acuerdo de "medidas urgentes y estructurales para hacer frente a la sequía". "Para que nos pongan música en las teles", ha bromeado Moreno en torno al beso. Una muestra que la distensión que ambos intentaron reflejar, por más que ese paquete de medidas urgentes anunciado se limite a -si no llueve antes de junio- poder transportar agua en barcos de una desaladora del Mediterráneo por determinar (evitaron mencionar Cartagena) hasta Málaga, Algeciras o Carboneras, pagando la desalación el Ministerio y el transporte la Junta.

Ni en una hora larga de comparecencia ante los medios tras el encuentro ni en un comunicado emitido por la Junta dan muchos detalles sobre ese paquete anunciado, más allá de que han sellado "un nuevo pacto para acometer actuaciones prioritarias en materia de desaladoras, conexiones, presas y depuración" y que "un grupo de trabajo entre ambas administraciones seguirá manteniendo reuniones semanales para supervisar los avances e hitos que se completen".

Pendientes de posibles soluciones hay 80.000 andaluces en cuyas casas no sale agua del grifo y seis millones que ya sufren algún tipo de restricción horaria o de presión en el suministro, además de sectores como el agrícola o el turismo y la industria amenazados seriamente.

Los barcos

A corto plazo y de cara al verano, la única medida concreta anunciada es el transporte de agua en barcos, compartiendo gastos. En principio, sería un barco diario con capacidad máxima de 100.000 metros cúbicos y que podría recalar en los tres puertos andaluces que se están acondicionando.

El punto de origen sería una desaladora en el área del Mediterráneo, de la que no es titular en Estado. El Ministerio se haría cargo del coste de desalar más agua de la que actualmente sale de esa instalacion, estimado en entre 60 y 70 euros el metro cúbico. La Junta pagaría el porte, estimado en unos 167.000 euros al día según el tanteo de mercado hecho por el ejecutivo andaluz. Unos cinco millones de euros al mes, para un periodo estimado de cuatro meses. 20 millones en total.

Infraestructuras

Las desaladoras previstas en Almería y Málaga no estarán operativas antes de 2027 ó 2028, admitio Ribera. Aunque sí se podría aumentar en un plazo de entre 6 y 8 meses la capacidad de desalación actual en Málaga. En ningún caso para el verano. Ribera también comentó la posibilidad de ganar 5 hectómetros cúbicos exigiendo más a las actuales instalaciones de desalación en Málaga.

Tampoco está previsto a corto que entren en funcionamiento conexiones, presas o depuración añadida a la que ya hay.

Lo único que pudo exponer Ribera es que buena parte de los proyectos de digitalización de la red de suministro, por la que se va en ocasiones hasta el 40 ó el 50% del caudal, corrresponden a Andalucía.

La conexión entre la Boyera y La Colada, competencia de la Diputación de Córdoba, puede al fin acometerse tras las últimas lluvias. La Junta aporta financiación. Más de 80.000 vecinos de la zona Norte de Córdoba están sin agua desde hace casi un año. Ribera y la consejera de Agricultura andaluza, Carmen Crespo, pudieron anoche hablar con un grupo de vecinos que protestaba en la puerta de San Telmo, escenario de la cumbre. La solucion tampoco se prevé inmediata.

No habrá singularidad

En su intervención ante los periodistas, Teresa Ribera echó tierra a la pretención del Gobierno andaluz de que se renoconozca la singularidad en materia de agua de la región ante la UE, lo que abriría la puerta a recibir financiación a través del Fondo de Solidaridad. "No hay singularidad, aunque sí reconocemos la importancia del agua", dijo la ministra.

Durante su comparecencia, Moreno ha recordado las actuaciones que el Gobierno andaluz ya viene afrontando, y que han permitido disponer de 252 hm3 más de agua en la comunidad: "La Junta de Andalucía ha ejecutado ya más de 1.500 millones en obras, y llegaremos a 4.000 al final de la legislatura. La prioridad en materia de inversión en la comunidad es el agua. Nuestro objetivo es complementarlo con el esfuerzo del Estado, de Europa y también de diputaciones y ayuntamientos. Hemos evitado que pueblos enteros se hayan quedado sin agua, y que se haya mantenido la producción en el campo".

"Las políticas de agua son estratégicas. Queremos que el agua esté mucho más presente en la agenda de la Unión Europea, y que haya un comisario del agua. Ahí, las regiones del sur deben ser reconocidas con una especial singularidad. El cambio climático va a condicionar nuestro futuro", ha reflexionado el presidente.

Futuro incierto

"De cara a ese futuro incierto que tenemos por delante en cuanto a ausencia de lluvias, debemos prepararnos. Hay mucha preocupación sobre todo en zonas como Almería, que necesita obras ya; Málaga, o el norte de la provincia de Córdoba, en el Valle de los Pedroches. Por ello, queremos generar un clima de confianza mutua entre ambas administraciones, y también sobre todo para que lo perciban los ciudadanos. A esos sectores que están teniendo carencias y limitaciones de agua. A todos ellos, les trasladamos que hay un esfuerzo coordinado enfocado a subsanar ese déficit hídrico que tenemos en toda Andalucía", ha añadido Moreno.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky