Infraestructuras y Servicios

Hormigón preparado: los retos que frenan el crecimiento del sector

La producción de hormigón preparado en el segundo trimestre de este año se ha situado en 13.208.645 metros cúbicos. | Foto: Rocío Ruiz / Europa Press
Zaragozaicon-related

Había optimismo en el primer semestre del año porque el nivel de licitación y ejecución de obras era mejor del que inicialmente se había previsto en el sector del hormigón preparado por el acelerón producido a raíz de las elecciones autonómicas y generales, que habían impulsado los proyectos de obra pública. El crecimiento era moderado en esos seis primeros meses del año pero, conforme avanza el segundo semestre, estas expectativas positivas se van diluyendo y se espera que se acabe el año "en plano".

De hecho, en el segundo semestre, se está observando la reacción contraria. Las ventas de cemento, que es uno de los principales indicadores de este sector, van cada vez a menos, aunque se podría finalizar el año con un ligero crecimiento de entre el 0% y el 2%. No obstante, lo más previsible es que "vayamos a plano", explica Carlos Peraita, director general de Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), quien ha abordado en Zaragoza los retos del sector durante la celebración de su asamblea regional, a elEconomista

Los últimos datos de producción de hormigón preparado apuntan a un ligero aumento entre el primer y segundo trimestre de este año, pasando de 6.471.168 metros cúbicos en los tres primeros meses a 6.737.477 metros cuadrados en el segundo trimestre.

Los fondos europeos no han contribuido a dinamizar de forma significativa el sector. "Lo que repercute en la construcción es el 5%" aproximadamente. Además, "se encuentran problemas de ejecución de las obras. Nos encontramos con que el efecto final no está siendo positivo", añade el directivo.

A pesar de las licitaciones que se están produciendo, hay dos factores que están dificultado que el sector tome impulso. Además de las licitaciones que quedan desiertas, también se observa el aumento de los costes de materiales y el retraso en la ejecución de los proyectos una vez licitados. "Cuesta que empiecen", matiza.

En este contexto, desde ANEFHOP piden que se aumente la obra pública para dinamizar la construcción. Dentro de España, la situación es desigual. "En las zonas de gran consumo y grandes capitales como Madrid, Barcelona y Valencia, la iniciativa privada está supliendo a la pública, pero en otras zonas como Andalucía o Extremadura necesitan mejorar sus infraestructuras de agua o su nivel de carreteras".

El sector trabaja para reducir la huella de carbono en un 40% en el horizonte de 2030

Otro de los retos del sector es el cumplimiento de normtivas, que les exigen los clientes y administraciones. "Para nosotros es muy negativo que, después de hacer el cumplimiento, cualquiera pueda suministrar hormigón", añade el directivo.

Además, el sector suma otros problemas como la morosidad, campo en el que aseguran que se incumple la ley. Una situación que dificulta la situación del sector, especialmente, dentro de un contexto de tipos de interés altos y en el que "endeudarse es costoso. El hecho de tener pendiente de cobrar a 180 días es un riesgo porque la empresa puede presentar concurso de acreedores". No obstante, sí hay compañías que pagan a entre 30 y 90 días, período que en el caso de algunas más grandes oscila entre los 120 y 240 días.

Y como todo sector, no es ajeno a la falta de profesionales. "Estamos sufriendo un cambio generación y no encontramos personal para sustituirlo". Principalmente falta conductor de hormigonera y personal de planta. Para hacer más atractivo el sector, se está trabajando en dos líneas principalmente como la transformación digital para hacerlo más atractivo para los jóvenes y atraer profesionales de otros países.

El reto de la descarbonización

En el sector también se está trabajando en la descarbonización, que ya viene trabajando en esta línea para reducir la huella de CO2. En este sentido, se ha llevado a cabo una hoja de ruta para reducir la huella de carbono en un 40% en el horizonte de 2030 sobre el dato de 1990.

De acuerdo con los cálculos de ANEFHOP, en 2023, la huella de carbono es de 238 kg CO2 eq/m3 para hormigones de resistencia fck entre 20 y 25 MPa, y de 287 kg CO2 eq/m3 para hormigones de resistencia fck entre 30 y 35 MPa.

De este modo, para 2030, la huella de carbono sería de 166 kg CO2 eq/m3 para hormigones de resistencia fck entre 20 y 25 MPa, y de 193 kg CO2 eq/m3 para hormigones de resistencia fck entre 30 y 35 MPa.

Como otros sectores de actividad, también notan la falta de profesionales

Dentro de esta línea, también se está desarrollando una calculadora de CO2 para medir la huella de cada hormigón, de manera que cada miembro de esta asociación pueda evaluar la huella ambiental de cada obra y analizar la huella total asociada al ciclo de vida de cada construcción.

También se ha elaborado la Guía para la reducción de la huella de carbono de la industria del hormigón preparado, alineada con las iniciativas europeas de reducción de emisiones de CO2 en la construcción.

Congreso en Zaragoza

ANEFHOP está organizando el I Congreso Nacional del Hormigón, que se celebrará en 2024 en Zaragoza. Un foro en el que se abordarán los desafíos futuros como la digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos. A ellos se sumarán otras áreas como la prevención de riesgos laborales, aparte de compartir conocimiento, experiencias y novedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky