Infraestructuras y Servicios

Polémica por los peajes, ¿qué comprometió España ante Bruselas?

  • Bruselas analizará la medida en el sexto pago del Plan de Recuperación
  • El tramo se evaluará en junio de 2024 y asciende a 8.000 millones
Bruselasicon-related

Con la convocatoria de elecciones en el tiempo de descuento, la polémica sobre la introducción de peajes en las autovías españolas, que ha tensionado las conversaciones entre candidatos, salta a Bruselas. La Comisión Europea confirmó ayer que la introducción de peajes en la red de carreteras del Estado es una de las medidas incluidas en el plan de Recuperación. Concretamente: "un mecanismo de pago por uso" que debe aplicarse antes de 2024.

El plan de Recuperación español, aclaró la portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Veerle Nuyts, "incluye el compromiso de adoptar una Ley de Movilidad Sostenible y Financiación de Transporte para diciembre de 2023".

La portavoz comunitaria explicó también que "el plan español se refiere a un mecanismo de pago por el uso de carreteras, que empezará en 2024, en línea con el principio de quien contamina, paga". Una medida que será examinanda en la sexta solicitud de pago del Plan de Recuperación y que Nuyts ha descartado que sea una discusión actual en Bruselas.

Este viernes, el presidente del Gobierno y candidato del PSOE a la reelección el 23J, Pedro Sánchez, ha reconocido que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a la Comisión Europea en 2021 incluía esta medida pero ha matizado que, ante el cambio de circunstancias en estos años, esta posibilidad se retiró de la adenda que se negocia ahora para poder recibir el siguiente paquete de fondos europeos.

Durante una entrevista en RTVE en el último día de campaña antes de los comicios del domingo, Sánchez ha insistido en que España no implantará nuevos peajes en autovías en 2024. La explicación a su afirmación se esconde en la adenda del Plan de Recuperación que el Ejecutivo envió a Bruselas el pasado 6 de junio y en la que se retiró la implantación de peajes en las autovías el próximo año. Sin embargo, esta modificación del plan debe aún recibir el visto bueno de Bruselas.

¿Qué se debate?

La imposición de peajes en las autovías es una cuestión que ha acaparado gran protagonismo de la campaña electoral. Lo cierto es que, pese a tratarse de una cuestión que figura explícitamente en el plan de Recuperación, esta semana la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, desmintió "categóricamente que se vaya a pagar".

La cuestión saltó a las mesas de actualidad y ha impregnado la campaña electoral desde que el director de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro, apuntara que Bruselas "exige poner peajes" ya que "el dinero que nos están enviando no es para conservación y mantenimiento de carreteras, es para otras cosas".

¿Qué figura en el plan de Recuperación?

El Plan de Recuperación español, fruto del acuerdo del Gobierno y la Comisión Europea y con el visto bueno de los veintisiete países de la UE, incluye entre los hitos y objetivos que España debe cumplir para el desembolso de fondos "la creación de un mecanismo de pago por el uso de carreteras del Estado".

Establece el texto que comenzará a estar operativo en el arranque de 2024, que seguirá el principio de "quien contamina paga". Su finalidad, es "internalizar los costes externos del transporte por carretera, creando incentivos para lograr una mayor eficiencia en este sector y propiciando una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero".

¿Qué está en juego?

La medida no será analizada hasta que España envíe al Ejecutivo comunitario la solicitud del sexto pago del plan de Recuperación. Un desembolso que se corresponde con una dotación de 8.000 euros en ayudas del total de cerca de 70.000 millones de euros en transferencias de fondos Next Generation que le corresponden a España.

Si la medida debe estar en marcha para cierre de este año no está previsto, sin embargo, que sea hasta junio de 2024 que Bruselas analice el cumplimiento de este hito.

¿Qué opciones hay?

Según se ha conocido esta semana, el Gobierno español estaría buscando alternativas, fórmulas que amparen la supresión de esta medida del Plan de Recuperación. Así pues cuenta con cierto margen de maniobra en las negociaciones con Bruselas para reformular las cuestiones que requieran matices.

El Gobierno que salga de las urnas tras el 23J podría renegociar medidas del plan de Recuperación, siempre y cuando se den los argumentos y requisitos necesarios.

Si llegado el momento de la solicitud del sexto desembolso del plan de Recuperación, Bruselas considera que España no ha cumplido con los compromisos pactados podría realizar un pago parcial de este tramo o llegar a congelar el desembolso de fondos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky