Infraestructuras y Servicios

El Puerto de Barcelona ya gana e ingresa más que antes de la pandemia gracias al récord de tráfico

  • La infraestructura factura 181 millones de euros en 2022, el 5% más que en 2019
  • Pretende invertir hasta 300 millones en 2023 para modernizar la instalación
Imagen del puerto de Barcelona. EE
Barcelonaicon-related

La crisis energética lleva al Puerto de Barcelona a unas cifras nunca vistas. La infraestructura catalana cerró el año 2022 con un tráfico y unos ingresos récord impulsada por el transporte de carburantes. La subida de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y gasolina provocada por las restricciones de traer combustibles de Rusia y el corte del gaseoducto procedente de Marruecos llevaron a la instalación a alcanzar los 70,9 millones de toneladas y una facturación de 181 millones de euros.

El embarcadero presentó este martes sus resultados económicos de la campaña 2022, marcados todavía por el impacto del coronavirus en China y la invasión de Ucrania. Dos crisis que tuvieron un impacto desigual en el muelle: el tráfico con el gigante asiático se desplomó, pero la escasez de gas le benefició. En total, 70,9 millones de toneladas sin sufrir por el colapso que algunas instalaciones portuarias tuvieron el año pasado –especialmente en China por la covid-.

Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona, explicó que la importación de hidrocarburos escaló un 34,5% hasta los 12 millones de toneladas. La ascensión se debe a que el muelle cuenta con la mayor planta de regasificación de Europa. Así, el Gas Natural Licuado ascendió el 39,1% debido a las obligaciones de Europa de disponer de mayores reservas de GNL por la crisis energética y el corte del gaseoducto con Marruecos en octubre de 2021.

Gas Natural y coches eléctricos, las dos puntas de lanza del Puerto de Barcelona

Según las cifras de la organización, Estados Unidos es el primer proveedor de GNL seguido de Catar y Nigeria. Rusia ocupa un lugar marginal a pesar de que España incrementase en un 45% las compras de Gas Natural Licuado al país.

Los líquidos a granel a nivel general ascendieron el 26,9% hasta los 15,6 millones de toneladas. Además del gas, subió la gasolina, que creció hasta un 113%.

Además de la escalada del tráfico de carburantes, los sólidos a granel subieron el 2% (4,5 millones de toneladas) por la escalada de los potasios (+53%) y la sal (+10,3%), dos indicadores motivados por la nueva terminal de Iberpotash.

"En el caso del tráfico de contenedores llenos, la cifra que mejor refleja el estado de la economía, los resultados son desiguales", señaló el director general, José Alberto Carbonell. La importación subió el 3,4%, pero la exportación cayó el 5,9%. "Viene motivado por la caída del consumo de cerdo en China y el cierre comercial de Argelia", detalló. Con el gigante asiático, las importaciones descendieron el 29,5% y las exportaciones subieron el 1%.

El tráfico de automóviles, especialmente procedente de China, subió el 18,4%. Cada vez son más los fabricantes eléctricos del gigante asiático que envían sus coches de cero emisiones a Europa a través de Barcelona.

Los cruceros no obstante siguen sin recuperarse y están todavía un 25% por debajo de antes de la pandemia. La actividad en ferrys ya volvió a la normalidad.

Las cifras económicas del Puerto de Barcelona

De este modo, el puerto logró unos ingresos de 181 millones de euros, récord histórico de la instalación por encima del récord previo de 2019, cuando se cerró la campaña con una facturación de 172 millones. El dato se produjo sin que se trasladará la inflación a las tasas que pagan las embarcaciones por utilizar el muelle, advirtió Miriam Alaminos, subdirectora general financiera.

El beneficio neto también fue superior a las cifras previas al estallido del coronavirus. Las ganancias llegaron a 63 millones, un 66% más que en 2021 y por encima de los 44 millones de 2019 y los 54 millones de euros de 2018. Sucedió en gran parte por la subida del tráfico, pero también por el incremento de los dividendos percibidos de Cilsa –la joint venture logística con Merlin Properties- o la gestión del edificio World Trade Center.

La infraestructura pudo compensar la escalada de los costes energéticos, que encarecieron la factura de la luz un 60%.

Para 2023, tiene en marcha hasta 300 millones de inversión entre licitaciones y proyectos en marcha. La expansión se financiará con una tesorería que alcanza los 231 millones, aunque se podría recurrir al Banco Europeo de Inversiones en el caso de necesitarlo. Cuenta además con 50 millones de euros en subvenciones ya concedidas.

El gasto principalmente (200 millones) se destinará a modernizar la instalación, con la cuarta fase del muelle adosado para cruceros, la electrificación de la infraestructura y mejorar los accesos. Hasta 45 millones se usarán para adecuar el amarradero para la Copa América de Vela y habrá también inversión en tecnología.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments