Infraestructuras y Servicios

Zimbabue se pasa al lujo: así es su nueva ciudad para ricos que costará 60.000 millones

  • Esta ciudad se ubicará a unos 17 kilómetros de su capital, Harare
  • El país africano cuenta con la tasa de interés más alta del mundo

"Llevando Dubái a Zim", reza la compañía encargada de construir una superciudad para ricos en Zimbabue. Concretamente estará ubicada a unos 17 kilómetros de su capital, Harare, cada vez más empobrecida y superpoblada (alberga a 1,6 millones de personas). Es un caso parecido al que pretende realizar Egipto con El Cairo, cada vez más congestionada.

La idea corre por cuenta de los líderes políticos del país que, apoyados por el multimillonario Shaji Ul Mulk, están buscando inversores para poder alejar de la capital todo lo relacionado con los negocios y el lujo. En esta línea, Mount Hampden será la sede del parlamento nacional, del banco central, de los tribunales superiores, de centros de subastas, de una bolsa de valores, de un palacio presidencial y de villas de lujo. 

Además, se espera que este nuevo proyecto se convierta finalmente en una ciberciudad, que incluya: fácil conexión a Mount Hampden, alta tecnología Blockchain y Cyber Oasis, centros comerciales, parques y zonas verdes, restaurantes y salones de lujo, discotecas y bares, zonas de entretenimiento, acceso al paseo marítimo, instalaciones médicas, guarderías y escuelas y transporte público. 

"Mount Hampden es el nuevo Harare", dijo Shaji Ul Mulk, que confesó que está invirtiendo 500 millones de dólares para comenzar un proyecto que cree que finalmente costará 60.000 millones y se parecerá a Dubái. "El edificio del Parlamento ya se construyó allí y todos los ministros se están mudando", indicó a Bloomberg.

Parece que el proyecto Mount Hampden va cogiendo forma, ya que al menos el 12% de las 250 villas de lujo que se fabricarán en una fase inicial ya se han comprado por adelantado, según Ul Mulk, por una cantidad no inferior a los 500.000 dólares por unidad. Una cifra que contrasta con los 1.737 dólares de la renta per cápita anual de Zimbabue.

Este nuevo proyecto ofrece a los inversores una exención de cinco años del pago del impuesto de sociedades, una carga impositiva sobre la renta más baja para los trabajadores y permisos de inmigración acelerados para el personal extranjero, según el folleto que contiene citas y fotografías de Mnangagwa.

En este sentido, uno de los principales interesados en invertir podría ser China, cuyos lazos con Zimbabue se remontan a su apoyo a la lucha de liberación del país africano en la que intervino Mnangagwa, presidente de Zimbabue desde 2017. El gigante asiático construyó el nuevo edificio del Parlamento y está financiado completamente por 140 millones gracias a las estupendas relaciones diplomáticas de ambos países y que se originaron en 1979.

Críticas

Uno de los problemas que originan este tipo de construcciones es el aislamiento al que se deja a los más pobres. Según Stephen Chan, profesor de política mundial en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres, esta nueva ciudad refleja "una preocupación de la élite gobernante por no interrumpir sus vidas teniendo que ver la suciedad y la pobreza".

En 2005, los líderes de Zimbabue limpiaron barrios marginales. Todo bajo un programa llamado Operación Murambatsvina, que significa "mover la basura" en el idioma shona, desplazando a 2,4 millones de personas. Otra muestra de la realidad actual, que en lugar de intentar abordar los problemas subyacentes, los funcionarios optan por trasladar la capital por completo.

Intento por revivir la economía

En cambio, otros lo ven como un intento de Mnangagwa de salvar la economía de un país que lleva desde 2017 tratando de atraer inversión extranjera, aunque sin éxito. Con la tasa de interés más alta del mundo, con una moneda desplomada y una inflación anual del 244%, el país, por medio de su presidente, planea lanzar una criptomoneda para detener una nueva crisis inflacionaria

Zimbabue lleva varias décadas sin tener una moneda estable. Después de sufrir la hiperinflación más larga del mundo hace 15 años, el dólar zimbabuense sigue sin levantar cabeza y la crisis inflacionaria mundial está dificultando aún más las medidas del Gobierno para frenar la subida de precios galopante.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

A os chinos solo les interesa la pasta. Esa es su religión. Y todo esto sólo significa cambiar de correa al perro.

Puntuación 4
#1
pepe
A Favor
En Contra

pues tiene 260% de inflacion anual...l amas alta del mundo

sera que levantan esas ciudades con esclavos?

Puntuación 0
#2