Infraestructuras y Servicios

Aena amplía sus concesiones en los aeropuertos de Cali y Cartagena a la espera de los nuevos contratos

  • Se prepara para los nuevos contratos que el Gobierno de Colombia prevé sacar en 2023
Aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena de Indias, en Colombia. eE

Aena se prepara para luchar por las nuevas concesiones de los aeropuertos de Cali y Cartagena de Indias, en Colombia, que actualmente gestiona de manera indirecta a través de sus participadas Aerocali y Sacsa (Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A), respectivamente.

El Gobierno de Gustavo Petro tiene previsto sacar adelante en los próximos meses la concesión de estos aeropuertos para su ampliación, modernización y explotación y ha acordado con el gestor español y sus socios la prórroga de los contratos, cuyo vencimiento estaba fijado para el próximo 31 de diciembre.

Las participadas de Aena en Colombia ya alargaron el plazo hace dos años, en plena pandemia

En concreto, según informan a elEconomista.es fuentes oficiales de Aena, Sacsa, en la que el gestor aeroportuario español tiene el 37,89% del capital, ha negociado una prórroga de la concesión del Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias hasta el 31 de agosto de 2023 y Aerocali, en la que ostenta el 50%, ha hecho lo propio con el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali hasta el 31 de octubre de 2023. Las participadas de Aena ya alargaron el plazo hace dos años, en plena pandemia.

Con la extensión de los plazos, el Gobierno colombiano logra tiempo para definir los detalles de los nuevos contratos que pretende sacar a través de una asociación público-privada de iniciativa privada que posibilite la ampliación y gestión de los dos aeropuertos. El objetivo es adecuar la capacidad de las infraestructuras a la creciente demanda. Para ello, el Ejecutivo de Petro cuenta desde hace años con sendas iniciativas privadas lideradas por Aena.

El gestor español ha presentado iniciativas privadas y partirá con ventaja en los concursos

Como establece la Ley de Asociaciones Público Privadas colombiana, en el proceso de selección podrá participar cualquier empresa interesada, si bien Aena y sus socios parten con la ventaja de haber sido los promotores de las iniciativa privadas originales.

Por ahora, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) ya ha dado luz verde al proyecto de iniciativa privada para la ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena. El calendario estimado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) apunta a que la adjudicación podría certificarse en el segundo trimestre del próximo ejercicio.

Aena, Concecol y Terpel lideran la iniciativa privada que contempla la remodelación de la terminal existente en el Aeropuerto de Cartagena de Indias y la construcción de una nueva terminal internacional, entre otras actuaciones. La inversión estimada es de 500.000 millones de pesos colombianos (100 millones de euros al cambio actual), el plazo de la nueva concesión se estima en 8,5 años y con el proyecto se pretende alcanzar una capacidad de ocho millones de pasajeros al año. En 2019, antes de la pandemia, el tráfico se elevó a 5,8 millones de pasajeros y este año ya se están superando las cifras preCovid-19.

El alcance de Cali

Además de la ampliación del Aeropuerto Rafael Núñez, la ANI proyecta construir en Cartagena de Indias un nuevo aeropuerto en la zona de Bayunca (Ciudadela Aeroportuaria Cartagena), también promovido por iniciativa privada por la compañía Odinsa.

En cuanto al Aeropuerto de Palmira (Cali), que movilizó 5,5 millones de pasajeros en 2019 (+12%), Aena y su socio Corficolombiana presentaron hace años una iniciativa privada para concesionar conjuntamente este aeropuerto y los de Buenaventura (Gerardo Tobar López), Neiva (Benito Salas), Ibagué (Perales) y Armenia (El Edén). En este caso, se contemplaba la modernización, la expansión, la operación, la explotación y el mantenimiento de estos cinco aeropuertos, con obras previstas obras por más de 782.000 millones de pesos colombianos (156 millones de euros). De acuerdo con los cálculos de Aena y su socio, el proyecto permitiría más que duplicar la capacidad del conjunto de los cinco aeropuertos, hasta situarse en el entorno de los 19,2 millones de pasajeros anuales.

Con todo, el alcance de esta iniciativa privada habría quedado limitada en el número de aeropuertos, recogiéndose la ampliación del de Cali hasta los 15 millones de pasajeros con una concesión de 30 años. El proceso está en una fase más prematura, si bien se pretende adjudicar el nuevo contrato en el último trimestre de 2023.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments