Industria

La industria catalana arrasa con el 44% de las ayudas a la eficiencia energética

  • Las empresas presentan 718 proyectos, con una inversión de 587,2 millones
Instalación fabril muy demandante de energía eléctrica. Imagen de Istock

Las empresas industriales catalanas han presentado 320 proyectos al nuevo programa de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), el 44% del total, a mucha distancia de las segundas clasificadas, las madrileñas, con 75 solicitudes y de las terceras, las vascas, con 60.

José Enrique Borrell, jefe del Departamento de Industria del IDAE, señalaba durante la presentación pública de los primeros resultados de la nueva línea de subvenciones que las catalanas habían ganado "por goleada", pero también advertía que el importe de sus proyectos, aunque suman una inversión de 257,6 millones de euros, era ligeramente inferior a la media de todo el país, situada en 195.000 euros.

Borrell es responsable del Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en Pyme y en gran empresa del sector industrial, que se nutre con los ingresos obtenidos por medio del controvertido Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), recurrido en el Tribunal Supremo por las grandes empresas energéticas.

El Programa canaliza ayudas a fondo perdido tanto para empresas como para administraciones públicas, aunque en ésta, su primera convocatoria, sólo las han solicitado las primeras. Después de varios incrementos, para este ejercicio cuenta con un presupuesto de 115,2 millones.

Al calor de estas subvenciones, las empresas industriales han remitido al organismo 960 solicitudes. Han precisado subsanación técnica el 92% y al final se han aceptado 718, con una inversión asociada de 587,2 millones. Como los subsidios pueden cubrir hasta el 30% de ese capital, se han pedido ayudas por el 122% del monto disponible.

Lidera la industria alimentaria

Por sectores, la industria de la alimentación -que acostumbra a requerir una mayor inversión que otras ramas de actividad para ahorrar energía- también ha sacado mucha ventaja a la segunda, la fabricación de productos de caucho y plásticos, y a la tercera, la química; la primera ha remitido 175 solicitudes, la segunda 87 y la tercera 72.

Por tipo de empresa, las grandes industrias son las que han presentado un mayor número de proyectos, 413, mientras que el número de las medianas es 171 y el de las pequeñas 134. Todos ellos propiciarán un ahorro de 171.967 toneladas equivalentes de petróleo (tep), algo más del 0,7% del consumo energético industrial.

Dos son las modalidades de los subsidios: mejorar la tecnología en equipos y procesos industriales, por un lado, y la implantación de sistemas de gestión energética, por otro. La gran mayoría de las solicitudes han sido de la primera, con una inversión prevista de 570 millones; a mucha distancia han quedado la segunda, con 12,4 millones, y los proyectos híbridos, con 4,7 millones.

Las actuaciones planteadas, por otro lado, no son de gran tamaño: sólo 12 han pedido una subvención superior al millón de euros y 244 han solicitado ayudas entre 10.000 y 60.000 euros. Atendiendo a estas cantidades, la inversión media para conseguir el ahorro de una tep asciende a 3.415 euros.

Recurrido por energéticas

La legislación española obliga a unas 240 grandes comercializadoras de energía a entregar al FNEE el equivalente al 1,5% de sus ventas y éstas han recurrido la disposición al Tribunal Supremo, porque entienden que el Gobierno no debería obligarles a ello sin plantear una alternativa que sí recoge la normativa europea.

Para el presente 2016, las aportaciones de estas empresas han ascendido a 216 millones. Repsol es el mayor contribuyente, con 37 millones, seguida por Endesa, con 25 millones, Gas Natural Fenosa, con 22 millones, Cepsa, con 19 millones e Iberdrola, con 12 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky