
Empresarios aragoneses han defendido el papel de la industria para que Aragón tenga una economía sostenible y se genere empleo estable y de calidad. Una importancia que también ha sido puesta de manifiesto por la consejera de Economía del Gobierno aragonés, Marta Gastón. Esta comunidad no ha sido ajena al proceso de desindustrialización que se ha producido en España y Europa, aunque tiene una mejor posición porque su tejido industrial tiene un mayor peso. Sin embargo, para su mejor evolución y desarrollo se necesitan más infraestructuras clave como la Travesía Central de los Pirineos, una mayor cultura de la innovación y más formación de los recursos humanos para afrontar retos como la transformación digital.
Son las principales conclusiones que se han puesto sobre la mesa en el transcurso de la Jornada Empresarial "Un futuro industrial para Aragón", organizada por elEconomista en Zaragoza con el patrocinio de KMPG y la colaboración de Crédito y Caución e Ibercaja.
La jornada ha comenzado con la intervención del presidente de Ibercaja, Amado Franco, quien ha dado la enhorabuena a elEconomista por los diez años "de vida y éxito", además de destacar la apuesta que el medio ha hecho por un método innovador y mixto, que combina el papel con la edición digital.
Franco ha puesto de manifiesto el papel que tiene la industria en la economía, ya que en la comunidad aragonesa tiene un mayor protagonismo, habiendo una diferencia de cuatro puntos con España, además de destacar la importancia del sector logístico y la cultura del diálogo y paz social que existe en Aragón, que "son mimbres que nos permiten competir".
A continuación, ha intervenido Javier Santos, Director responsable de Ciberseguridad de KPMG, quien ha abordado la importancia de la ciberseguridad para las organizaciones y las empresas, que deben ser más conscientes de las amenazas que tienen ante sí para solucionarlas dentro del proceso de transformación digital y tomar medidas rápidamente ante ellas porque hoy en día "cualquier entorno puede ser atacado y las amenazas no se identifican solo con un sector de actividad. Todos sufren el problema de la seguridad".
La mayor concienciación es clave porque el 54% de las empresas han sido víctimas de algún ataque que ha supuesto una disrupción en su negocio de tres días y solo el 38% de las empresas reconoce que no tiene ninguna estrategia para defenderse de las ciberamenazas.
Unas amenazas que son múltiples y llegan desde los movimientos de activismo, el crimen organizado, el insider o desde el Estado a través de diferentes unidades especializadas que se dedican a generar ataques para tener una ventaja política, económica o militar.
Además, se busca información con valor. Ahora, el kilo por tarjeta de crédito está a 6 dólares USA en Estados Unidos y a 20 dólares en España.
Larga trayectoria
A continuación ha intervenido la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha resaltado la trayectoria empresarial de la comunidad aragonesa "que nos hace presumir respecto a la media española. Nuestro trabajo es preservar ese capital adquirido y que siga aumentando. No nos podemos permitir que ningún proyecto empresarial se vaya de la tierra por dejadez institucional".
La consejera también ha puesto el foco en la importancia de la internacionalización de las empresas y de la industria, que son un elemento vertebrador del territorio y con un efecto tractor para la llegada de nuevas iniciativas. "Una industria fuerte es la base de las exportaciones y un territorio exportador es capaz de exhibir datos de renta y de empleo mejores" que los de otras zonas con menor capacidad exportadora. Pero, para exportar se necesita innovación, que a su vez es la palanca para exportar.
Un conjunto de aspectos que tienen en común "que no es posible hablar de una economía sostenible sin hablar de industria". En la Unión Europea, está marcado el objetivo de que el tejido industrial suponga el 20%. A Europa le queda camino por recorrer porque tan solo tienen un peso del 13%. Sin embargo, en Aragón su valor añadido es del 23% según datos de la Contabilidad Regional publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
La consejera ha expuesto que hay señales positivas para la evolución favorable de la industria como el mantenimiento del ritmo de las exportaciones, aunque hay amenazas procedentes de economías emergentes como Brasil o la coyuntura económica China, la propia ciberseguridad o la deslocalización.
Además, Aragón tiene muchas potencialidades para el desarrollo de un tejido industrial como sucede con la logística, sector que es una "apuesta en materia económica que ha sido una prioridad" en la que las líneas de trabajo ya han dado resultados con casi 900.000 metros cuadrados ya vendidos o formalizados en reservas para ampliaciones o implantación de nuevas empresas.
La consejera, durante su intervención, también ha abogado por una mayor cultura de la innovación "que tenga más reflejo en la colaboración con la universidad" por lo que se está apostando, aparte de resaltar la baja conflictividad laboral existente en la comunidad autónoma.
Son factores todos ellos que, sumados a una excelente posición geoestratégica "y a los activos que tenemos, hacen que Aragón sea una buena comunidad para invertir. Es un territorio en el que la industria tiene un buen futuro".
Formación
Tras la intervención de la consejera, se ha desarrollado una mesa redonda, moderada por el director de elEconomista, Amador G. Ayora, en la que han participado Manuel Teruel, presidente de Taim Weser; Fernando Lacasa, secretario del Consejo de Administración de Chocolates Lacasa; Clemente González, presidente de Alibérico, y Fernando de Yarza, CEO del Grupo Heraldo.
Los empresarios han coincidido en destacar la apuesta que se necesita por modificar la formación para que esté más vinculada a las necesidades de las empresas. En concreto, Manuel Teruel ha manifestado que la formación hoy en día "requiere habilidades como trabajar en equipo", entre otras, que son necesarias para los puestos de trabajo.
Fernando Lacasa también ha coincido en manifestar que "la educación es mejorable", aunque ha puesto en valor medidas como el programa Erasmus "que ha hecho que nuestros hijos estudiantes se marchen fuera y tengan una red de amistades con las que mantienen el contacto con otros países. Eso genera una riqueza fantástica".
La necesidad de una formación más vinculada a la empresa igualmente ha sido defendida por Clemente González, quien además vive en primera mano en su compañía Iberfoil, en Sabiñánigo (Huesca), la necesidad de poder encontrar a perfiles de empleados que se adapten a la actividad laboral que se desarrolla en esta planta en la que se está afrontando un proceso de ampliación. Un problema ante el que ha abogado por que haya "más comunicación entre la universidad y las empresas".
Por su parte, Fernando de Yarza también ha puesto de manifiesto la importancia de la formación para que las empresas puedan afrontar la transformación digital, además de abogar por una mayor flexibilidad del sistema educativo para que pueda haber profesionales en actividades laborales que todavía hoy no existen.
Infraestructuras
El desarrollo industrial también precisa de más infraestructuras a pesar de la posición geoestratégica de Aragón y las que ya se han desarrollado en la comunidad. Los empresarios aragoneses han cerrado filas a favor de la Travesía Central por los Pirineos, que es imprescindible para la comunicación con Europa no solo de la Comunidad aragonesa, sino también de España. Una infraestructura que han coincidido en calificar de "irrenunciable", al igual que las mejoras en carreteras y en el ferrocarril.
El presidente de CEOE Aragón, Fernando Callizo, quien ha sido el encargado de clausurar la jornada, ha puesto también el foco en la importancia de las infraestructuras y de la formación para la comunidad aragonesa. "Son dos aspectos fundamentales porque estamos ante una nueva revolución industrial y si no somos capaces de tener perfiles profesionales estaremos ante una industria 2.0 más que una industria 4.0".
Pero en materia de infraestructuras no solo se necesitan las físicas -carreteras, ferrocarriles o transporte aéreo-, sino también las tecnológicas como la fibra óptica para "poder vender en todo el mundo".
En la jornada han participado alrededor de un centenar de representantes del tejido empresarial aragonés, así como de los agentes sociales, políticos y sociedad de Aragón.