Industria

La nueva minería andaluza busca alianzas para crecer sin líos

  • A través de la Fundación Minería y Vida trabaja con la Junta para trasladar a la sociedad que hoy es una actividad sostenible y esencial
  • La FAMP también se alinea: hay actividad extrantiva en 283 localidades
Javier Targhetta, presidente de Minería y Vida, y el consejero Jorge Paradela.

La minería andaluza está en ebullición: 2.000 millones de inversiones en una década, aperturas y ampliaciones previstas en las grandes explotaciones activas, 547 nuevos permisos para investigar en busca de materias primas, 478 explotaciones activas en 283 municipios … La perspectiva es de franco crecimiento para los próximos años tras un par de décadas muy complicadas. Y el sector quiere ahora crecer sin líos, y para ello está trabajando con luz larga la 'licencia social', el respaldo y aprobación de la comunidad y otras partes interesadas para un proyecto minero, más allá de los permisos legales y formales. Un trabajo que a la vista de la contestación social a proyectos incluso con 'buen cartel' a priori, como las energías renovables, no es el absoluto baladí.

"La práctica minera que se desarrolla actualmente nada tiene que ver con la actividad extractiva de hace décadas. La minería de hoy es una minería moderna y responsable, que debe cumplir con exigentes estándares, que antepone las garantías de seguridad de las personas y la preservación ambiental del entorno a cualquier otra consideración, y que se caracteriza por el compromiso con los municipios en los que se desarrolla", ha dicho hoy el consejero de Minas, Jorge Paradela.

Minería y Vida

El consejero hacía estas declaraciones minutos después de firmar un convenio con la la Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, para trabajar conjuntamente "en el desarrollo de acciones que ayuden a mejorar el conocimiento de la minería y las industrias de las materias primas y su contribución al progreso sostenible, acercando a la sociedad una actividad que, hoy más que nunca, resulta imprescindible para garantizar el avance de la transición ecológica y digital", según ha explicado la Fundación en un comunicado.

La Fundación Minería y Vida, presidida por Javier Targhetta (una leyenda en la industria del cobre europea tras una vida en Atlantic Copper), es una organización sin ánimo de lucro conformada por las principales asociaciones vinculadas a las materias primas minerales, concretamente a la industria extractiva y transformadora española y europea. Esta entidad representa a toda la industria de materias primas minerales no energéticas (arcillas, áridos, arenas silíceas, cales, cementos, magnesitas, minerales industriales, minería metálica, metalurgia no férrea, pizarras, roca ornamental y yesos), así como a los Consejos de Colegios Profesionales vinculados y las Escuelas de Minas del país.

Su objetivo es "contribuir a la mejora del nivel de vida y, por lo tanto, el mantenimiento de los derechos de los ciudadanos españoles a través de un suministro sostenible de materias primas minerales de yacimientos locales, adecuado a las necesidades, a través de una actividad más equilibrada, circular, segura y eficiente, mejorando la competitividad de las empresas de esta industria, colaborando activamente para alcanzar los objetivos de la transición energética, la neutralidad climática y superar el reto demográfico e incrementando la aceptación por sus grupos de interés".

En su presentación, en un acto en 2022 en el contexto del Congreso MMH (el principal evento minero español) trascendió el dato de que la Fundación disponía de 4 millones de euros para promover la imagen de la minería actual.

Respaldo institucional

Javier Targhetta ha manifestado hoy tras firmar el convenio con Paradela que "desde la Fundación valoramos profundamente el respaldo que la Junta de Andalucía está ofreciendo al sector minero, especialmente en un momento clave para avanzar hacia una minería más sostenible y cercana a la sociedad". "Este convenio era necesario para estrechar lazos, compartir recursos y trabajar conjuntamente en iniciativas que refuercen el papel estratégico de la minería en el desarrollo económico, social y ambiental", ha destacado el presidente de la Fundación.

El texto contempla el respaldo específico al Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida, iniciativa de la Fundación Minería y Vida que busca impulsar y transmitir la vocación de responsabilidad social corporativa de la industria española de las materias primas de rocas y minerales en diversos ámbitos: educativo, social, medioambiental y de fomento de la investigación científica, desarrollo o innovación tecnológica, así como de su transferencia hacia el tejido productivo y la sociedad.

En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la Consejería, en Sevilla, han estado presentes el director general de Minas, Jesús Portillo; el delegado territorial de la Consejería en la provincia de Sevilla, Antonio Ramírez; y el presidente del comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida, Pedro Mora.

El acuerdo se enmarca en el compromiso de la Junta de Andalucía con el desarrollo responsable del sector minero, establecido a través de la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030, que posiciona a Andalucía como referente nacional en innovación, sostenibilidad y transformación de los recursos minerales, con objetivos como la mejora del empleo, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y el impulso de la producción de materias primas críticas para Europa.

Además, el convenio se alinea con el nuevo Reglamento de la UE 2024/1252, que establece un marco europeo para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, destacando la importancia de la aceptación social de la industria extractiva. Y refuerza el papel de Andalucía como motor del desarrollo minero sostenible en España y como ejemplo de colaboración público-privada en beneficio de la sociedad, el medio ambiente y el tejido productivo.

Se trata del segundo convenio de colaboración que la Fundación suscribe con una Comunidad Autónoma, desde que en 2023 se firmara el acuerdo con el Principado de Asturias.

También los municipios

Ayer, el consejero Paradela firmaba con el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Andalucía, José María Bellido, un convenio de colaboración para dar a conocer la Red de Municipios Mineros de Andalucía, una iniciativa que promueve el Gobierno andaluz con el fin de impulsar el sector minero y "el impacto positivo local de los proyectos sobre los municipios en los que se asientan".

Se trata de un instrumento de colaboración que nace a semejanza de la Red de Ciudades Industriales de Andalucía, impulsado también desde la Consejería de Industria para reconocer a los municipios especialmente comprometidos con la implantación de industria en su territorio, que cuenta ya con más de 110 municipios adheridos y en cuya difusión también contribuye activamente la FAMP.

El consejero Jorge Paradela ha destacado que "Andalucía es la región líder en producción minera de España, con un valor superior a los 1.200 millones de euros, y una de las principales regiones productoras de Europa, al contar con 478 explotaciones activas localizadas en 283 municipios andaluces, que además generan 8.500 empleos directos, lo que supone el 28% del total nacional". Además, la comunidad andaluza concentra el 90% del valor de producción de la minería metálica, es la segunda región europea en producción de cobre y es líder en la producción de mármol y yeso, ha precisado el consejero.

Estas cifras, a su juicio, ponen de relieve "la responsabilidad que tenemos para aprovechar los extraordinarios recursos con los que cuentan los municipios andaluces y crear un entorno favorable para el desarrollo de la minería". Una actividad que, como ha precisado Jorge Paradela, "ha propiciado en la última década una inversión por encima de los 2.000 millones de euros" en la comunidad andaluza.

En el subsuelo de Andalucía están presentes 22 de las 34 materias primas consideradas fundamentales por la Unión Europea para la transición energética y digital, aunque sólo se explotan 4. Además, es el primer productor mundial primario de estroncio, de donde sale el 99% del mineral que consume Europa y el 43% a nivel global.

Por su parte, el presidente de la FAMP, José María Bellido, ha destacado que "la minería es una actividad capaz de generar un gran arrastre económico en los municipios y comarcas de Andalucía en las que se desarrolla, convirtiéndose así en una oportunidad para el desarrollo industrial y un empleo de calidad". En este sentido, ha recordado que "somos una región minera histórica" que cuenta con unos extraordinarios recursos geológicos. Algunos de sus primeros "yacimientos de época romana todavía siguen en activo", como es el caso de las Minas de Riotinto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky