Industria

La Mina de Riotinto aumenta un 13,7% su producción y extiende su horizonte operativo más allá de 2032

  • Atalaya Mining eleva la producción de cobre en su principal yacimiento andaluz y confirma el potencial de continuidad operativa.
La mina ha cerrado el segundo trimestre de 2025 con una producción de 13.175 toneladas de cobre. elEconomista

La histórica mina de Riotinto, operada por Atalaya Mining a través de su filial Atalaya Riotinto, ha cerrado el segundo trimestre de 2025 con una producción de 13.175 toneladas de cobre. Este dato supone un incremento del 13,7% respecto al mismo periodo del año anterior y refuerza la previsión anual de la compañía, que espera alcanzar entre 48.000 y 52.000 toneladas en el conjunto del ejercicio.

El incremento de la producción se explica por la mejora en la calidad del mineral, con una ley de cobre del 0,43%, conforme a lo previsto, gracias al retorno a la extracción en el fondo de la corta. No obstante, la recuperación metalúrgica descendió al 76,75%, frente al 85,81% de 2024, debido a la composición específica de algunos minerales.

Atalaya Mining continúa apostando por su expansión operativa en la Faja Pirítica Ibérica y por la extensión del ciclo de vida de Riotinto más allá de 2032. "De cara al futuro, somos optimistas sobre el impulso de nuestros nuevos proyectos, incluidos San Dionisio, Masa Valverde, Proyecto Touro y la exploración en Suecia. Combinados, estos desarrollos tienen el potencial de incrementar y diversificar nuestra cartera de activos", ha afirmado el consejero delegado, Alberto Lavandeira.

Masa Valverde: clave para el futuro

Uno de los ejes estratégicos en el plan de continuidad es Masa Valverde, donde los últimos sondeos han confirmado la existencia de cobre de alta ley. Entre los hallazgos más destacados figuran intervalos de 83 metros con una ley de corte del 1,19%, lo que refuerza el potencial del yacimiento. "Nos complace anunciar estos resultados en Masa Valverde. Los sondeos continuarán durante este 2025, mejorando nuestro conocimiento de la mineralización", ha añadido Lavandeira.

La compañía ya dispone de los permisos clave para avanzar en el desarrollo de este proyecto, que contempla la construcción de una rampa de acceso para la extracción del mineral. Este se procesará en las instalaciones de Riotinto, que albergan la mayor planta de tratamiento de mineral de la Faja Pirítica, con una capacidad de 15 millones de toneladas al año, dentro de la estrategia de Atalaya de consolidar un gran hub de procesamiento regional.

Cambio en la dirección y compromiso social

En paralelo a estos avances operativos, Atalaya ha anunciado la incorporación de Fernando Araúz de Robles como nuevo director general de Atalaya Riotinto, relevando a Enrique Delgado tras seis años al frente del proyecto.

En el ámbito medioambiental, la compañía ha destacado los avances en la mejora de la calidad de las aguas en la Cuenca del Odiel, resultado de las medidas adoptadas para paliar los efectos de las antiguas explotaciones mineras. Según estudios de la Universidad de Huelva, se ha reducido el drenaje de aguas ácidas, lo que mejora la viabilidad de futuras infraestructuras hídricas como la presa de Alcolea.

Turismo industrial

Uno de los proyectos más innovadores del semestre ha sido el lanzamiento de Riotinto Experience, una nueva atracción turística que ofrece visitas guiadas a la mina en operación a bordo de vehículos 4x4. Esta iniciativa, impulsada en colaboración con la Fundación Río Tinto, refuerza la apuesta de Atalaya por la diversificación económica y la puesta en valor del patrimonio minero onubense.

Atalaya Mining opera en 18 países de Europa, América y Asia, y está especializada en la integración de tecnologías avanzadas como robótica e inteligencia artificial en sus procesos industriales. Desde la reactivación del Proyecto Riotinto, la inversión acumulada supera los 570 millones de euros, incluyendo mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos.

Actualmente, Riotinto es una mina a cielo abierto con una vida útil estimada de 11 años, aunque los nuevos desarrollos en curso podrían extender significativamente su operativa en una de las zonas mineras más emblemáticas del país.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky