
Especial Empresa Global
Las empresas españolas están apostando cada vez más por tener presencia fuera de nuestras fronteras. De hecho, en los últimos años, el proceso de internacionalización de la economía y las compañías ha recibido un fuerte impulso. Según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones crecieron en 2024 un 2,7%, superando en el conjunto del año los 384.465 millones de euros, el segundo mejor año de la serie histórica.
A nivel empresarial, la internacionalización aporta muchos beneficios como el aumento de la rentabilidad, crecimiento del tamaño empresarial, generación de nuevas oportunidades en el mercado, mayor resistencia a situaciones de crisis / reducción de riesgos, incremento de la cuota de mercado y afianzamiento de marca / prestigio empresarial. Según refleja el Observatorio de Competitividad Empresarial elaborado por la Cámara de Comercio de España, el 34,8% de las compañías apuesta por tener presencia en el exterior para aumentar su rentabilidad.
Para continuar con los procesos de internacionalización es imprescindible que las compañías cuenten con el máximo apoyo, público y privado, posible. A este respecto, elEconomista.es, desde su nacimiento en 2006, tiene como uno de sus principales objetivos respaldar a las empresas en su actividad más allá de las fronteras españolas. Así, este medio de comunicación ha reforzado su seguimiento informativo para impulsar la credibilidad y el prestigio de las empresas, apostando por las organizaciones españolas y su desempeño más allá de nuestras fronteras.
La economía española se sustentó, hasta el inicio de la crisis de 2008, fundamentalmente en la demanda interna. Sin embargo, con la caída del consumo y de la inversión, el tejido productivo y económico español se deterioró y muchas pymes hallaron en la exportación otra oportunidad. La mejor prueba de ello es que en el año 2000 había aproximadamente unas 66.280 empresas españolas con actividad en el exterior, un dato que se incrementó un 128% en menos de 15 años. Según datos de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) estas en 2013 ascendían hasta las 150.992.
"El proceso de internacionalización de la economía y la empresa española ha recibido un fuerte impulso. En paralelo al aumento de las cifras de exportación ha habido un aumento significativo del número de empresas que exportan de forma regular. Ha habido también un importante avance en la participación de empresas españolas en el mercado multilateral", destaca el Real Instituto Elcano.
Apoyo institucional
En este campo juega también un papel fundamental las acciones que se llevan a cabo desde el punto de vista internacional. El Gobierno de España tiene en marcha la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, cuyo objetivo general es maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y a la creación de empleo, así como la mejora de la productividad. En otras palabras, incrementar la base de empresas que exportan de forma regular.
Otros ejes de actuación en los que se basa la estrategia es incorporar la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización a la intermediación; desarrollar el capital humano; aprovechar mejor las oportunidades de negocio derivadas de la política comercial común y de las instituciones financieras y organismos internacionales; potenciar la captación y consolidación de la inversión extranjera de alto valor añadido y reforzar la coordinación y complementariedad de las acciones de todos los actores relevantes en materia de internacionalización.
A nivel cuantitativo, la hoja de ruta establece alcanzar un valor de exportaciones nominales de bienes de 400.000 millones de euros en 2027, conseguir que en 2027 existan 60.000 empresas que exporten de forma regular, conseguir que las empresas españolas sean adjudicatarias de 650.000 millones de euros de licitaciones internacionales y alcanzar en 2027 un stock de Inversiones directas extranjeras de 500.000 millones de euros.