Las Empresas de Tamaño Intermedio (ETIs) juegan un papel fundamental en la economía al contar con la flexibilidad que tienen las compañías más pequeñas y la capacidad de una visión poliédrica de las grandes a la hora de analizar las situaciones y poder gestionar los movimientos que el contexto necesite. Actualmente, las decisiones del presidente de Estados Unidos en materia de Defensa, pueden permitir un cambio en el paradigma industria: "Hasta ahora, EEUU compraba y Europa financiaba, pero tenemos la oportunidad de cambiar este modelo", ha sido una de las conclusiones de Jordi Llinares Sanjuan, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo en la jornada Las empresas de Tamaño Intermedio (ETIs) como motor de crecimiento económico en España, convocada por elEconomista.es junto a Oesia.
"Las empresas tienen un reto ante la financiación y es ahí donde el Ministerio de Industria jugamos un papel fundamental", esto se debe a que la cartera tiene un doble papel al servir como el principal banco industrial del país: "A través del antiguo programa Reindus, lo convertimos en un fondo a través de Sepides que está dotando de esas capacidades de financiación al sector industrial y crece cada vez más". El programa Reindus, actualmente está dotado con 2.500 millones de euros a través de los que se financian proyectos, asumiendo el riesgo que, en algunos casos, la banca privada no asume al no tener el respaldo de las empresas, "por eso las Administraciones Públicas somos fundamentales".
La competitividad es otro de los grandes retos de las ETIs, y de las empresas españolas en general, pero todo ello parte del número de compañías medianas en el país. España tiene, de media, unas 4,4 compañías, mientras que en Alemania, esta cifra asciende hasta el 14,4, 10 puntos porcentuales más. Esto hace que, cuando se comparten estructuras comunes, las españolas no puedan acceder a licitaciones porque las alemanas son mayores.
El hecho de que el número de ETIs crezcan, ahora solamente representan el 0,86% del tejido empresarial, puede ser un factor fundamental para superar el reto de la despoblación. Esto se debe a que el 40% de estas compañías se encuentran en zonas que tienen menos de 20.000 habitantes, por lo que su capacidad de atraer talento y generar empleo, puede ser diferenciador para que los habitantes de esas poblaciones no tengan que mudarse a las grandes urbes para poder desarrollar su trabajo o encontrar un empleo que les ofrezca una mejor calidad de vida. Además, el 47% de las Empresas de Tamaño Intermedio son más productivas que la media, por lo que también ayudan a mejorar el estado del ecosistema empresarial.
Proyectos impulsados por Industria
El reto de que las ETIs crezcan, y con ello la industria española, parte también de las iniciativas que ponga en marcha el Ministerio de Industria. A parte del Fondo de Ayuda a la Inversión Industrial Productiva, dotado actualmente de 4.500 millones y que crece cada año para que pueda ser autosostenible, la cartera pone a disposición fondos europeos como los Perte. Pero estas ayudas no se tratan solamente de un impulso financiero, sino que tratan de ir más allá: "Queremos que puedan transformar las estructuras dentro de los sectores", ha remarcado Linares, "muchas empresas no entienden que tienen que hacer proyectos innovadores para ser más competitivos".
En lo que a Defensa respecta, el director general de Programas Industriales ha señalado que podemos presenciar un cambio del paradigma actual a través del alza del gasto en Defensa. "Hasta ahora dedicábamos financiación por 1.500 millones de euros y 450 millones de subvención bruta equivalente", ha señalado Linares. El incremento puede servir como una oportunidad para traccionar sectores, pero "en las próximas semanas habrá más luz sobre esto y es una oportunidad para incrementar la competitividad de la industria".