
El sector pesquero andaluz cruza los dedos a la espera de que termine la negociación en el Consejo de Ministros de Pesca sobre la propuesta de la Comisión Europea para reducir en un 79% los días de faena de la flota de arrastre en el Mediterráneo (de 130 a 27 días al año). Una propuesta que directamente haría inviable la actividad para más de un centenar de embarcaciones andaluzas, e indirectamente impactaría en las lonjas, industrias y servicios auxiliares en tierra, con lo que los barcos que no pescan con artes de arrastre también se verían afectados.
El impacto es muy duro en Andalucía, pero se extiende por las cuatro comunidades con fachada mediterránea, con un total de 556 buques y 17.000 empleos afectados, 5.000 de ellos en Andalucía. El arrastre abastece a las lonjas de gambas, cigalas, calamares, pulpo, rape o lenguado, entre otras especies.
Almería (34 barcos), y Málaga (42 barcos en Vélez, Fuengirola, Marbella y Estepona) serían las provincias peor paradas en Andalucía. En total, la flota pesquera andaluza en el Mediterráneo ronda las 600 embarcaciones, incluidos los barcos de arrastre.
Costas Kadis
La propuesta de la Comisión, defendida por el comisario chipriota Costas Kadis, es en buena medida heredada de la comisión anterior (la actual lleva apenas unos días en el cargo), por lo que no se descarta que haya cierta flexibilidad a la hora de aplicar criterios que puedan compensar la drástica reducción.
Con 130 días de faena al año la flota de arrastre estaba ya al límite de viabilidad. Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca, Cepesca, ha explicado que en la última negociación hace un año, cuando se planteó una reducción del 7% en los días de trabajo, el sector ya habló de drama. "Ahora con un 79% es algo mucho más serio", asegura. Esa reducción anterior del 7% se pudo amortiguar bonificando con días de trabajo la utilización de artes no de arrastre o periodos de vedas, dejándola finalmente en un 3 ó 4% para muchos barcos. "Con el porcentaje actual es más difícil aplicar esas medidas compensatorias y que la actividad siga siendo viable", asegura Garat.
Rechazo
El ministro Luis Planas ya ha dicho que la propuesta de la Comisión es "inaceptable", "radical", "desenfocada" y pone "claramente en peligro el equilibrio entre la sostenibilidad y la rentabilidad", ya que no tiene en cuenta el "impacto altísimo" que podría suponer "el fin del arrastre" en el litoral.
El consejero andaluz del ramo, Ramón Fernández-Pacheco, también ha manifestado su oposición frontal al plan de Bruselas. "Faenar 27 días al año es la ruina", ha declarado. El consejero ha señalado que la propuesta de la Comisión se basa en informes de hace dos años que no recogen la realidad actual y que el sector ha cumplido con el esfuerzo que se la exigido.
España, Italia y Francia han hecho frente común. Se espera durante todo el día de hoy una larga e intensa negociación. Lo previsible es que si hay acuerdo final se alcance ya bien entrada la noche.
Avances de la negociación
Tanto fuentes diplomáticas como la propia presidencia húngara del Consejo han confirmado a Europa Press que se trabaja en una nueva propuesta sobre el Mediterráneo que se presentará esta tarde a los Veintisiete para su debate y que se está haciendo "todo lo posible" para atender las preocupaciones de todos los Estados miembro.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya avanzó que las negociaciones este año serán "complejas" por la distancia que separa el plan de Bruselas con las aspiraciones del Gobierno, que aboga por una moratoria de la actual reducción de esfuerzo del 40% en el Mediterráneo Occidental, que ya limita los días de pesca en la zona a 130 en base al plan plurianual para las pesquerías que explotan las poblaciones demersales.
Uno de los argumentos de España para pedir esta moratoria es que la propuesta de la Comisión se basa en informes científicos desactualizados que no tienen en cuenta el esfuerzo realizado por la flota en los últimos cinco años ni la recuperación de las especies afectadas, por lo que han pedido al nuevo comisario de Pesca, el chipriota Costas Kadis, que retire la propuesta.
Atlántico
Para las pesquerías del Atlántico, la flota está a la espera de que mañana se conozcan los informes científicos y sus recomendaciones para establecer cuotas con criterios técnicos.
El temor aquí es que se establezcan fuertes recortes en las cuotas de algunos productos como el boquerón en el Golfo de Cádiz (con posibilidad de llegar a un 54%), lo que dejaría los barcos de puertos como Barbate, Cádiz y Sanlúcar amarrados casi medio año, o de hasta un 20% de merluza en Gran Sol, entre otras.
Hay algunas señales positivas, como la retirada de la reducción de un 20% para la cigala, y que España y Portugal hayan acordado repartirse las cuotas de boquerón al 97-3 en la zona Sur y al 10-90 en la zona Norte.
La flota pesquera andaluza ha perdido el 25% de sus capturas en la última década, al pasar de casi 66 millones de kilos en 2013 a los poco más de 52 millones del ejercicio 2022, según datos del Sistema de Información Andaluz de Producción Pesquera de la Junta de Andalucía.
Pescadores andaluces están participando junto a otros de toda España en las movilizaciones que tienen lugar hoy ante la sede de la Comisión Europea en Madrid.