La industria aeronáutica andaluza continúa su remontada tras el revés sufrido durante la pandemia y post pandemia, cuando cayeron las ventas y los pedidos se paralizaron. Si hubo un segmento afectado fue el de aparatos de doble pasillo. Ahora Airbus, principal tractora en la comunidad, ha firmado encargos de 76 unidades del modelo A-350 en apenas un mes, lo que tendrá repercusión en sus plantas andaluzas y en la industria auxiliar.
Emirates ha firmado un pedido de 15 aviones Airbus A350-900, valorados en unos 4.700 millones de euros según precio de catálogo, en el marco del Salón Aeronáutico de Dubái. Las nuevas unidades se suman a otras 50 comprometidas anteriormente, ampliando el pedido total a 65 aviones.
En el mismo salón Ethiopian Airlines ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con Airbus para once A350-900 que se añadirán a su flota actual. El último acuerdo eleva a 33 el total de pedidos y compromisos de Ethiopian Airlines con el A350, incluyendo cuatro A350-1000. Ethiopian Airlines opera actualmente una flota de 20 A350-900 y, con este compromiso, confirmará su posición como el mayor cliente africano del A350.
Los dos contratos firmados en Dubái se suman al encargo que realizó en octubre KLM-Air France con 50 unidades del A350 contratadas, que podría incluso ampliarse con 40 más.
Impacto
Los contratos tienen impacto en la industria aeronáutica en la Bahía de Cádiz, ya que Airbus fabrica allí varias piezas, como estabilizadores. Proveedores andaluces de la compañía como Alestis también están implicados en la producción de algunas piezas (cono de cola y panza), y también en Sevilla hay auxiliares beneficiadas.
Los pedidos confirman además que las aerolíneas vuelven a apostar por modelos de doble pasillo para vuelos intercontinentales de gran capacidad, un negocio que había quedado prácticamente bloqueado desde la pandemia.
El consejero delegado de Emirates, Ahmed bin Saeed Al Maktoum, ha señalado que los nuevos aviones A350 se usarán en vuelos desde Dubái de más de 15 horas y que mantienen vivos sus proyectos con el gigante A380.
Recuperación andaluza
En la industria andaluza ya se habían celebrado nuevos contratos de Airbus -principal tractora de un tejido de 140 empresas que facturaron en 2022 un total de 2.356 millones de euros- para el A320, que acapara pedidos en modelos de un pasillo. Los 500 aviones de este modelo contratados por IndiGo son el mejor ejemplo. La carga de trabajo aumenta al fin tras años de incertidumbre.
Según datos de Andalucía Aerospace, la facturación total del sector en 2022 se situó en 2.356 millones, con una subida del 17% respecto al año anterior (2.002 millones). De la misma forma, el empleo también crece, quedando en 13.136 empleos directos, lo que supone un 8% más que en 2021.
Pese a este crecimiento, comparando con los datos prepandemia, la facturación actual se sitúa aún un 17% por debajo de los datos de facturación del año 2019 y el empleo un 9% por debajo.
Los datos de 2023 se esperan positivos y los nuevos pedidos indican que el sector va a más.
Casi el 80% del negocio aeronáutico andaluz -incluyendo las tractoras, y especialmente Airbus- está en la rama de Defensa, por lo que los nuevos contratos del gigante europeo para aviación civil contribuyen a diversificar y ampliar la carga de trabajo andaluza.