El Mercado de Renta Fija (Marf) ha admitido a negociación un nuevo Programa de Pagarés de Empresa por 25 millones de la compañía Aenor, que accede a los mercados de capitales por primera vez para financiarse y diversificar sus recursos. En 2021, la cifra de negocios de la compañía fue de 88,2 millones y su ebitda alcanzó los 4,5 millones de euros.
¿Qué volumen de inversión tiene previsto realizar?
Está en torno a los 25 o 30 millones de inversión. Pero ahora, tal y como están los mercados, se abre todo un mundo. Somos una empresa que genera confianza y es algo que hemos visto con los préstamos 'ICO', ya que nos hemos quedado con el doble de lo que queríamos. Ahora tratamos de incorporar un poco de apalancamiento para poder generar una plataforma más grande de gestión.
¿Cómo será el proceso de colocación de estos 25 millones?
Llevamos preparándonos durante cinco años para entrar en el mercado. Vamos a emitir pagarés con un cargo de 100.000 euros y con un vencimiento de dos años. Además, cuando sea necesario, se emitirán bonos. Así, creamos un historial de confianza en los mercados que son nuevos para nosotros, y también es una forma de que nos conozcan.
¿Será un cambio en la gestión diaria de la compañía? ¿Están pensando en entrar en Bolsa?
No estamos pensando en salir a Bolsa en ninguno de los escenarios por las características de nuestra propiedad, que es una sociedad unipersonal, y depende de la Asociación Española de Normalización (compuesto por más de 500 empresas y asociaciones). Queremos un modelo profesionalizado de gestión y este hito culmina un proceso. Desde que nos separamos de la normalización nos hemos configurado como sociedad anónima unipersonal. Poco a poco hemos ido creando la estrategia para conseguir un cambio de la financiación. Vamos a diversificarnos para tener estructuras más profesionalizadas (lo que viene exigido por el Marf). Y también porque nos propusimos en 2020 llegar al 150% de la facturación. Estamos en un mercado que crece un 2% anual, algo muy lento. Aenor ha sido muy conservador, y por ello correspondía que crecer por adquisiciones; y era necesario la flexibilidad.
Han hecho una compra recientemente, ¿llegan al límite del objetivo marcado?
En el 2020 queríamos demostrar que teníamos las estructuras para integrar compañías y ponerlas en funcionamiento lo antes posible. Hicimos una especie de prueba. Cámara Certifica tenía una serie de características que queríamos conseguir, pues con el Covid-19 sabíamos que el sector de la certificación podría sufrir dificultades. En España, esta actividad supone una facturación 200 millones, una cifra muy pequeña, pero es importantísima para crear confianza entre los clientes, los proveedores y, en general, entre todos los integrantes de la cadena de valor. Al final un mercado sin confianza no es nada. Como esta empresa tenía pérdidas, se adaptó a los modelos de actuación de Aenor, y enseguida logró un ebitda positivo. Lo que queremos es crear una plataforma donde integrar el concepto de una gran certificadora iberoamericana (Portugal, España e Iberoamérica) que también abarque otros temas adyacentes, como el software.
Entonces... ¿las compras podrán realizarse en cualquier lugar?
La primera compra queremos hacerla en la Península Ibérica. Hemos creado un proyecto donde se han evaluado 5.000 empresas y se ha seleccionado una primera muestra de 300 empresas que cumplen con nuestros requisitos y expectativas. Vamos a escoger lo que sea más estratégico para Aenor, dentro de lo que podemos permitirnos, porque dichas empresas parten con distintas facturaciones. El objetivo es que antes de enero de 2023 ya tengamos una compra o estemos a punto de cerrarla. Y eso será en la plataforma de certificación.
¿Qué tipo de compra le interesa más, una grande o muchas atomizadas?
Con el concepto de plataforma al principio creíamos que era bueno tener varias. Sin embargo, después de haber luchado por la compra de una pequeña y ver todo lo que cuesta, estamos pensando en comprar alrededor de cuatro o cinco que nos permitan llegar a nuestro objetivo de facturación.
¿Cuál será el papel de Aenor respecto a los fondos europeos?
Teníamos la posibilidad de ser un 'player'; pero en este modelo keynesiano de bajadas de fondos, cuantos menos cuellos de botella mejor. Lo que sí que podemos hacer es generar confianza al cliente, demostrando que los fondos están cumpliendo con los principios rectores en el mundo medioambiental y digitalización, que son los ámbitos donde nos sentimos fuertes para dar valoraciones