La economía española generó 133,2 millones de toneladas de residuos en 2019, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, lo que supuso una disminución del 3,3% respecto al ejercicio anterior. Ante ello, la economía circular se posiciona como la única solución capaz de gestionar todas esas materias sobrantes desde un punto de vista sostenible. Este modelo de producción y consumo se centra en la circularidad no solo de la economía sino también en la optimización de los recursos.
La transición hacia una economía circular va a ser una de las materias que más va a impulsar la industria y el tejido empresarial español. De hecho, las empresas que no se suban al tren de la circularidad van a tener muy complicada su supervivencia durante los próximos años.
Todos estos esfuerzos van a verse impulsados por los Fondos Europeos de Recuperación que, según Raül Blanco, secretario general de Industria y Pyme, "durante el segundo trimestre de este año, sumando los Perte del vehículo eléctrico, el naval, el agroalimentario, el de la industria farmacéutica, el de industria 2.0, el de innovación y sostenibilidad industrial y, por último, el de clusters, se van a convocar ayudas con una dotación de 4.000 millones de euros".
En este contexto, los expertos del sector industrial participantes en la jornada empresarial La economía circular: clave para la independencia industrial y económica de España y Europa en el marco del Green Deal Europeo, organizada por elEconomista en colaboración con Celsa Group, Atlantic Copper y Feique, analizaron ayer la situación actual del sector en términos de economía circular y las ayudas públicas disponibles en este sentido.
Javier Targhetta: "La economía circular es un proceso que potenciará la descarbonización de la industria española".
Este concepto, tan de moda actualmente, no es de aparición reciente. De hecho, hay compañías que llevan muchos años trabajando bajo esta premisa sostenible. "Este modelo de producción no es algo nuevo. Nosotros llevamos 55 años trabajando como industria circular. Producimos acero con bajas emisiones a partir de chatarra y el 90% de los subproductos que generamos los reciclamos y recirculamos otra vez a la cadena de producción. Además, el acero que fabricamos es 100% reciclable, las veces que sea necesario", afirmó Francesc Rubiralta, presidente y CEO de Celsa Group.
La industria química también lleva muchos años trabajando bajo este sistema productivo, como expuso Cristina González, directora de Innovación, Estrategia y Advocacy de Feique, la patronal de la industria química en España, "la economía circular no es nada nuevo para nosotros. Lo que es novedoso es la transformación del modelo de producción a lo largo de toda la cadena de valor", explicó.
Una oportunidad para que las pymes también puedan sumarse a esta tendencia, "ya que las grandes empresas suelen tener más y mejores recursos de financiación para abordar proyectos de sostenibilidad que las medianas y pequeñas", expuso Pablo Pérez-Montero, senior director Head of Sustainable Finance de CaixaBank.
Es un marco idóneo para que las compañías industriales en España sigan trabajando, y aunando esfuerzo con las Administraciones Públicas, para lograr la transición hacia la economía circular, lo que permitirá que disminuya la dependencia de los mercados exteriores, fomente la descarbonización, y fomente y aumente la competitividad del tejido industrial de nuestro país.
En este sentido, "se está desarrollando, desde hace dos o tres años, la implantación de una planta de reciclaje en Andalucía que posicionará a la región a la vanguardia de la economía circular en todo el mundo", afirmó Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper.
Los participantes de la mesa debate, coincidieron en que la economía circular va a generar muchas oportunidades para la industria española y que la financiación pública va a ser fundamental para acelerar este proceso y reforzar nuestro tejido empresarial. Este nuevo modelo productivo "optimiza los recursos y las materias primas, y minimiza las emisiones contaminantes. Pero no solo tiene que aplicarse por exigencias medioambientales, sino también asociado a la eficiencia y la rentabilidad industrial", según Raül Blanco.
Francesc Rubiralta: "Somos el primer producto de acero circular en Europa y el segundo reciclador".
Por otro lado, el consejero delegado de Atlantic Copper, destacó "que se trata de un proceso que va a contribuir mucho, en el ámbito medioambiental, a la descarbonización de la industria, generando un importante ahorro energético. Pero, no debemos olvidar, que es un proceso transversal con un fuerte componente cultural y social que afectará a toda la cadena de valor de la actividad comercial".
En este contexto, "es importante tener una fuerte apuesta por la innovación. Por ejemplo, en el mundo de los envases no vale sólo con sustituir los materiales de producción, es necesario que estos ofrezcan las mismas características que el producto anterior, y para eso se necesitan programas de I+D+i", comentó la directora de Innovación, Estrategia y Advocacy de Feique.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo recientemente que Europa será el continente más afectado por la guerra que se está viviendo el continente. Los expertos coincidieron en que los Planes de Recuperación que se aprobarán durante el primer semestre de este año, con una dotación de 4.000 millones de euros, supondrán un fuerte empujón para la transición ecológica del sector hacia la industria circular. La administración está realizando enormes esfuerzos para acelerar las convocatorias y para involucrar a los diferentes actores involucrados a la hora de configurar estos planes. "Participamos en varios Pertes en proyectos que nos permitan avanzar en nuestra circularidad. En 2025 queremos reducir hasta un 70% las emisiones de alcance 1 y 2 y si introducimos el hidrógeno verde en nuestro proceso, reduciremos emisiones directas en un 70%. De ahí que participamos en el Perte del hidrógeno, por ejemplo", afirmó el máximo dirigente de Celsa Group.
Además, las entidades financieras también están colaborando para asesorar a las compañías y facilitar el acceso a estos fondos. Por ejemplo, desde CaixaBank, han desarrollado "una plataforma para acceder a los Fondos Next Generation. A través de la cual, las pymes pueden conocer si pueden optar a alguno de los fondos según su naturaleza o necesidades específicas de su actividad económica", comentó Pérez-Montero.
Por su parte, González, manifestó "la necesidad de una mayor flexibilidad en esta transición, ya que los objetivos fijados para 2050 van a ser muy difíciles de conseguir y va a ser necesaria una fuerte inversión. En este aspecto, la financiación europea va a ser un gran apoyo para conseguirlo" y añadió "que se estima que será preciso invertir cerca de 800.000 millones de euros a escala europea para que la industria química se convierta en un sector climáticamente neutro, cifra que podría elevarse a 6 billones considerando la producción química mundial".
De hecho, estos fondos ya están teniendo un impacto real sobre la industria con proyectos como la planta de Atlantic Copper, que contó con financiación publica, y que se ha construido de una manera innovadora, haciendo uso de procesos tecnológicos y sistemas muy avanzados como el gemelo digital.
Desglobalización
La crisis actual derivada del conflicto bélico en Ucrania ha puesto de manifiesto los problemas de dependencia de Europa ante la exportación de ciertos recursos estratégicos, como el gas y el petróleo.
Esta transición hacia un modelo de producción que tiene como uno de sus pilares la optimización de los recursos y la energía, puede ayudar a España a reducir su dependencia del exterior y a potenciar el mercado interior. La globalización tiene muchas ventajas, pero supone un riesgo importante en tiempos de crisis y de inestabilidad política.
Subida de precios
Durante estos meses hemos observado la subida del precio de la gasolina, la energía y estamos viviendo una inflación generalizada. Actualmente, "vivimos una crisis de recursos. La humanidad consume recursos a un ritmo excesivo, y necesitaríamos 1,7 planetas Tierra si queremos mantener este nivel de producción y consumo durante las futuras generaciones", comentó Rubiralta, que también remarcó "que la economía circular tiene la capacidad de reducir a la mitad las emisiones relacionadas con la manera actual en la que se produce y consume".
Pero, además de las ayudas públicas, "es necesaria la elaboración de una ley de economía circular que impulse a las empresas españolas a sumarse a este reto. Porque son proyectos muy necesarios, pero que necesitan una fuerte financiación y su regulación puede ser beneficiosa para todos", comentó Targhetta. Si comparamos la posición estratégica de la economía europea frente a las mundiales y líderes, Estado Unidos y China, estamos en clara desventaja a la hora del acceso a recursos energéticos y estratégicos.
Raül Blanco: "Europa tiene una fuerte dependencia exterior en materia de energía y semiconductores".
Los profesionales de la industria compartieron la idea de que Europa debería llevar a cabo una desglobalización de la industria. Es importante que las cadenas de suministro globales que tenga España sean a través de acuerdos con economías que coincidan con los valores ético, morales y democráticos de Europa. Durante las últimas décadas, "Europa ha ido aumentando su dependencia del exterior en campos como la energía y en materias primas estratégicas como los semiconductores", expuso el secretario general de Industria y Pyme, que también expuso la importancia de "trabajar en torno a tres áreas: el incremento de la producción nacional de recursos, diversificar el origen y buscar cadenas de suministros estables, y por último, potenciar la economía circular para poder recuperar y reutilizar los máximos recursos disponibles en nuestra economía".
De esta manera, coincidieron los expertos, se avanzará mucho en la transición hacia un modelo productivo más sostenible, basado en la economía circular, y en el objetivo de reducir la dependencia del exterior de nuestra industria.
Comercio de materias primas
Tal y como está construido el comercio de materias primas y energía actual "la crisis actual con Rusia va a afectar mucho a las economías europeas", explicó Blanco, y "la circularidad va a ser un de los elementos clave que apoye y ayude a los mercados a luchar contra esto", añadió.
Por ejemplo, en el pulso que está teniendo la Unión Europa con la Federación Rusa, pasa por la gestión de hidrocarburos, de la que el viejo continente tiene una gran dependencia de Rusia.
En esta línea, la reutilización de los recursos disponibles es esencial y en España contamos con Celsa Group que es "el primer productor de acero circular y el segundo reciclador de Europa, y este reciclaje lo hacemos nosotros mismos. Somos los que tenemos la capacidad de recuperación de residuos más grande del continente y reciclamos 1,5 millones de toneladas de subproductos. Es lo que recicla toda España en seis sectores en un año (papel, vidrio, madera, plástico, neumáticos y otros metales)", explicó Rubiralta.
La transición ecológica hacia una economía circular, apoyada por los fondos de regeneración del Plan de Recuperación se presentan de este modo como un paliativo y un bálsamo imprescindibles frente a la crisis de suministro energético que se avecina.
Se puede consultar aquí la galería de fotos del evento.