Telecomunicaciones y tecnología

El gemelo digital, clave en el Perte del vehículo eléctrico

  • Expertos de la industria analizaron los cambios, riesgos y oportunidades que supondrán estas ayudas en el sector

El Gobierno ha publicado la convocatoria de las ayudas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC). Estas ayudas se engloban dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y contarán con una dotación que alcanza los 2.975 millones de euros.

Del total, 1.425 millones se repartirán en forma de préstamos y otros 1.550 millones a través de subvenciones. Entre los requisitos cabe destacar que la solicitud, denominada proyecto tractor, deberá estar formada por al menos cinco entidades relacionadas con el coche eléctrico que no formen parte del mismo grupo. Bajo este contexto, se ha desarrollado la jornada empresarial: Digitalización de la industria de la automoción: coche eléctrico y baterías, elaborada por elEconomista y en colaboración con Siemens.

"Sin duda, el Perte es una gran noticia para el sector. Si España quiere seguir siendo líder en el mercado de automoción, tanto a nivel europeo como global, se debe impulsar la digitalización de la industria", explicó José Ramón Castro, director general de Siemens Digital Industries.

Y, añadió, que "el sector tiene sobre la mesa dos grandes retos: la descarbonización y la electrificación de vehículos". Durante la jornada, expertos de la industria de la automoción llevaron a cabo una mesa debate en la que se abordaron, entre otros temas, los beneficios que puede aportar el Perte al sector, las necesidades que pueden surgir o los puntos de mejora que deberían trabajarse para mantener la competitividad y la posición de liderazgo del sector industrial automovilístico español.

En este contexto, la estrategia va mucho más allá de impulsar el coche eléctrico, ya que el Ejecutivo tiene previsto crear hasta 140.000 puestos de trabajo, alcanzar el objetivo de 250.000 vehículos eléctricos matriculados para 2023 y desplegar entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga a lo largo del territorio nacional. Una muestra del compromiso de la administración por acelerar el proceso de electrificación de la industria del automóvil dado que, en la actualidad, nuestro país solo cuenta con una flota cercana a los 150.000 vehículos eléctricos.

Pero "si algo ha demostrado el sector de la automoción, durante los últimos años, es su robustez, su adaptabilidad y su capacidad de resistencia frente a los problemas y las crisis", afirmó Raúl Blanco, secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

"Desde el inicio del plan de recuperación, se marcó al sector de la automoción como industria clave para avanzar en la recuperación económica, pero también en la transformación digital", añadió Blanco.

El foco es el I+D+i

Los proyectos presentados para optar a esta financiación tienen que englobarse en tres categorías en torno al I+D+i: proyectos innovadores de sostenibilidad y eficiencia energética; proyectos regionales y proyectos de formación.

En el caso de los proyectos destinados al desarrollo del coche conectado o a la fabricación de sistemas de recarga, la financiación parte de los 100.000 euros, mientras que para la fabricación de baterías o pilas de combustible asciende a medio millón. Para los proyectos destinados a la economía circular (desde las materias primas hasta el reciclaje de la batería) no hay umbral.

"La transformación de la industria del automóvil en nuestro país hacia la electrificación no es una cuestión de supervivencia, sino que deberíamos aprovechar la oportunidad para recuperar la ventaja competitiva perdida durante los últimos años. Tenemos muchas características en nuestro país que nos van a ayudar a empujar la electrificación del sector", aseguró Alfonso Sancha, vicepresidente ejecutivo de compras de Seat.

El Perte del vehículo eléctrico y conectado se enmarca dentro de los recursos procedentes de los fondos Next Generation EU que se destinarán a reforzar la autonomía estratégica, la modernización, la descarbonización y la digitalización del sector de la automoción.

"Este proceso es una carrera de largo recorrido y, además, competimos internamente contra los demás países europeos. Actualmente, España se posiciona como el segundo productor europeo, y el noveno a nivel mundial en la fabricación de automóviles y hay que estar atentos para no perder competitividad y no perder el liderazgo", comentó José López-Tafall, director general de Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones.

En este sentido, el proyecto busca maximizar las palancas que fomenten la competitividad y la producción y funcionar como vertebrador entre ellas.

Aceleración del proceso

"El sector de la automoción se enfrenta, actualmente, a tres retos principales: el timing, llegar a tiempo para no perder competitividad; el alcance, que llegue a todos los eslabones de la cadena de valor; y el retorno, para recuperar la inversión realizada. Los fondos Next Generation EU nos van a ayudar a acelerar este proceso y van a permitir que lleguemos a tiempo a esta transformación", explicó Mario Sánchez, director industrial corporativo de Grupo Antolín.

A través de estos proyectos se quiere garantizar la resiliencia de la economía española, particularmente la de la industria del automóvil; impulsar la inversión industrial en proyectos de innovación que posicionen a España como plataforma mundial líder en la producción de vehículos de emisiones cero y en la fabricación de elementos clave para esos vehículos, como las baterías y el hidrógeno renovable.

También busca ampliar la autonomía industrial de España, en coherencia con el marco europeo, y busca cumplir con los objetivos de neutralidad climática para 2050.

"Las empresas en España estamos haciendo un buen trabajo para mantener la tracción económica de estos proyectos y usarlos como impulso para la transformación del sector", afirmó Sánchez.

Todo esto, bajo el objetivo común de mejorar la competitividad del sector automovilístico, a través de modificaciones en los marcos regulatorios en ámbitos como la logística, la digitalización o la capacitación profesional.

"Estamos hablando de uno de los sectores más potentes de la economía española y, sin duda, es el sector más tecnológico. Por ejemplo, a través de avances tecnológicos como el gemelo digital puede reducirse hasta un 30% el tiempo de ejecución de un proyecto y ayudarnos a acelerar la transformación hacia el vehículo eléctrico", expuso el director general de Siemens Digital Industries.

Cuidar la cadena de valor

La industria de la automoción debe verse como una cadena de valor integrada. "No solo debemos enfocarnos en la transformación digital de los fabricantes de automoción, sino en cuidar esa cadena de valor y a los fabricantes de componentes como las baterías, o sistemas de almacenamiento, que, al final, suponen en torno al 40% del coste de producción de los vehículos eléctricos", afirmó Mario Celdrán, consejero delegado de Phi4Tech.

"Tenemos un gran ecosistema de empresas y centros tecnológicos, algo que debe desarrollarse para fomentar estos proyectos", expuso, María Luisa Soria, directora de RRII e innovación de Sernauto.

Los expertos coincidieron en la necesidad de cuidar la cadena de valor y mantener una filosofía colaborativa para que todos los agentes del sector se beneficien de este proceso de transformación.

"Los avances en las tecnologías de comunicación, como el 5G o el WiFi 6, van a aportar numerosos beneficios para la cadena de valor, agilizando y facilitando la transmisión de información", afirmó Castro, que también explicó como la unión de estas tecnologías a los últimos avances en Inteligencia Artificial, Big Data o el proceso de gemelo digital, "nos permitirán valorar datos que ayuden a conseguir una industria más rentable, eficiente y sostenible ".

La cadena de valor del sector sufre mucho cuando hay crisis y "es necesario que la industria trabaje conjuntamente para conseguir una cadena de valor de suministro mucho más ágil desde el punto de vista de capacidad de reacción ante los incidentes que ocurran en cualquier parte del mundo. Vivimos en un mundo globalizado, pero tenemos que asegurar que se puedan controlar y adaptar a los diversos incidentes", puso de manifiesto el vicepresidente ejecutivo de compras de Seat.

Talento como combustible

Para mantener una cadena de valor de calidad y seguir siendo un sector puntero, es primordial tener capacidad para generar y cuidar el talento. El conocimiento y la calidad de los profesionales del sector van a ser clave para mantener la competitividad de toda la cadena de producción.

"La digitalización es una gran oportunidad para la industria. Subirnos al tren eléctrico puede ayudarnos a ser más competitivos. Porque es la mejor palanca que tiene nuestro sector para la lucha contra el cambio climático. Algo muy importante para atraer y retener el talento, dado que las nuevas generaciones tienen muy presente la sostenibilidad a la hora de fidelizarse con las compañías", comentó Sancha.

El talento es clave en cualquier industria y, en este caso, todos los agentes involucrados tienen que trabajar en este aspecto para fomentar y atraer el talento en nuevas tecnologías.

"Es esencial una coordinación entre el sector, las administraciones y los académicos, para que las universidades y los centros de formación puedan ofrecer los perfiles que se necesitan en el sector", analizó el directivo de Siemens.

Otro de los aspectos que remarcaron los participantes fue la importancia de mantener el atractivo del sector industrial de la automoción en nuestro país y debemos mantener ese posicionamiento si queremos seguir siendo un mercado interesante para los profesionales. "La automoción en España vertebra a nivel económico y a nivel social y potencia la generación y captación del talento", afirmó Sánchez.

Por su parte, Soria, destacó que "son necesarios profesionales de la automoción que conozcan las nuevas tecnologías, de hecho, las compañías están planteando numerosos programas de recualifación para sus empleados que les permita seguir en la vanguardia de la industria y mantener la competitividad".

Siemens Digital Industries se posiciona como el socio de referencia en esta transformación del sector, "y gracias a la competitividad de la industria del automóvil española y nuestra estrecha colaboración con los fabricantes, Siemens España ha sido nombrado Delivery Hub de Intralogística en todo el mundo. Ejecutamos proyectos para cualquier cliente internacional, como pueden ser los relacionados con el AGV (Automated, Guided Vehicle)", recalca su director general.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky