Para un grupo de profesionales de Indra trabajar en el domicilio ha significado montar verdaderos laboratorios en sus casas, lo hicieron conscientes de que sería la única manera de seguir con sus proyectos.
Hacía mucho tiempo que la compañía venía impulsando nuevas formas de trabajar fuera de la oficina que ayudaran a conciliar la vida personal y laboral. Cuando se decretó el estado de alarma por el covid-19, Indra se había anticipado: todos los empleados que podían hacerlo -más del 90% de la plantilla en España- estaban teletrabajando.
Esta transformación incluyó ampliar la capacidad de redes y usuarios concurrentes, asegurando la puesta a punto y la implementación de las herramientas de colaboración online, además de garantizar la disponibilidad y suministro de equipos físicos, como portátiles, móviles y módems, para todos aquellos empleados que lo pudieran necesitar.

Uno de los ejemplos más significativos se encuentra en el equipo del Área de Diseño y Desarrollo perteneciente a la Unidad de Operaciones de Transporte y Defensa. Se puede nombrar a Sergio Alarcón, Víctor Muñoz, Francisco José Pacho y Oscar Estébanez de la Torre, pero son más. Todo el equipo, junto a profesionales de diversas áreas, logró que Indra sea el primer suministrador en instalar en un tren la última versión de Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA v4) -el primer sistema requerido por Adif-. Y desde casa.
"Si no hubiéramos tomado la determinación de llevarnos los equipos a casa, todo apuntaba a que el proyecto se quedaba parado hasta que pasara la cuarentena, impidiendo instalar los primeros trenes", señala Víctor Muñoz. Francisco José Pacho se llevó un equipo completo de simulación que tardó dos horas en cablear: "¡Ahora ya puedo decir que tengo el primer ASFA montado en una casa!", comenta. Por su parte, Sergio Alarcón se muestra orgulloso "de todas las personas que, como yo, están sabiendo aprovechar la ocasión para sacar su lado bueno y, como en el aikido, usar a nuestro favor la fuerza del enemigo. Es ese el sentimiento que nos impulsa a crecer y seguir hacia delante".

El hijo pequeño de Óscar Estébanez de la Torre ha llegado a la conclusión de que el laboratorio de su padre "es en parte un juego y en parte magia", ya que ahora puede ver por primera vez cómo son los equipos electrónicos por dentro y cómo se los maneja desde un PC.
Controlar el transporte desde el domicilio
Transportes es otra de las áreas que se han adaptado plenamente. Parece increíble pensar que tarjetas contactless, ticketing, gestión de la movilidad en entornos urbanos o tráfico ferroviario a nivel nacional e internacional estén hoy dirigidas desde las casas de muchos profesionales de Indra: Esther Romero, Víctor Torres, Lucía Román, Rubén Pérez, Pablo Carrillo, José Antonio Yébenes, Santiago Martín, Juan Antonio Marcos, Raúl Palencia y Daniel Maldonado son solo algunos.
A pesar del esfuerzo extra de tener que transformar sus casas en estas semanas de confinamiento, todos han sacado conclusiones positivas de esta experiencia. Esther Romero, a cargo del contactless de líneas de alta velocidad, reconoce los beneficios, aunque echa en falta "interactuar con mis compañeros de tú a tú de forma presencial". El software del lector contactless de la estación Gran Vía (Metro de Madrid) sigue en marcha en casa de Víctor Torres, donde a los retos de la distancia se suma "trabajar con un niño de tres años correteando por detrás todo el tiempo".

Lucía Román, que se ocupa del software bancario para máquinas de billetes del metro de Valencia, cree "que estamos demostrando que no solo es posible, sino que es igualmente productivo, aparte de más sostenible". Rubén Pérez se llevó dos proyectos de ticketing a su casa, el mantenimiento del proyecto de GVB (Ámsterdam) y la estación de metro Gran Vía ya citada.
El 'software' del lector 'contactless' de la estación Gran Vía (Metro de Madrid) sigue en marcha en casa de Víctor Torres
Pablo Carrillo, encargado de verificación y validación de proyectos internacionales, agradece al equipo de Sistemas Internos de Indra haber "montado la VPN en tiempo récord". Desde su laboratorio en casa, José Antonio Yébenes, a cargo del software del terminal de inspección de un proyecto, considera que "la gestión del tiempo es más eficiente y soy más productivo".
Santiago Martín, por su parte, ha seguido dando soporte a la gestión de movilidad urbana en Santiago de Chile, Lima y Colombia, y en las ERU (estación remota universal) del Levante y el centro de control de Vilna (Lituania). Nos comenta que, para trabajar en casa, "hay que mantener una rutina y ser muy organizado".
Juan Antonio Marcos (que trabaja en desarrollo y pruebas de tráfico ferroviario en Marruecos) dispone de todas las herramientas en que precisa local. Así que es "como si estuviera trabajando en entornos de producción y no tengo problema ya que tengo un espacio dedicado en casa para poder trabajar".
"En esta situación excepcional nuestro compromiso y trabajo diario sigue al más alto nivel", explica Raúl Palencia. "Seguimos dando soporte y avanzando en los proyectos de ERU y reguladores de tráfico".