
¿Está mejor la economía de las familias que hace seis meses? ¿Es más fácil encontrar un empleo hoy? ¿Cuántos españoles llegan justos a fin de mes? Parece que la economía doméstica no termina de mejorar.
Hoy hemos conocido el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) correspondiente al mes de enero que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Se situó en enero en los 98,3 puntos, 2,4 puntos por debajo del dato del mes anterior, debido principalmente al descenso de la valoración de la situación actual (3,3 puntos menos), aunque también influyó una leve bajada (1,7 puntos) del índice de expectativas. En relación con enero de 2016 el descenso es menos significativo, ya que la confianza habría caído 0,8 puntos.
Recordemos que este indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa. Más allá de la cifra en sí, que no revela demasiado sobre lo que piensan los españoles encuestados, hay algunas conclusiones interesantes que sí destaca el documento.
La economía doméstica no mejora
Según la encuesta del CIS, el 87,5% de los españoles cree que su economía no ha mejorado en los últimos seis meses, frente al 12,3% que creen que sí. En concreto, el 61,7% afirma que su situación es igual y el 25,8% advierte que ha emporado.
Por su parte, el 43,8% de los encuestados llega justo a fin de mes y casi el 19% no llega: el 7,6% reconoce que ha tenido que contraer deudas y el 11,2% que ha tenido que echar mano de sus ahorros.
El 34,6% de los encuestados afirma que ninguna persona en su entorno se encuentra en paro, aunque el 75,1% añade que la situación para encontrar un puesto de trabajo es igual o peor que hace seis meses.
Previsiones de futuro
Y de cara al futuro, el 40,6% de los encuestados cree que la situación para encontrar un puesto de trabajo será mejor en los próximos seis meses, el 25,4% lo ve igual y el 30,3% piensa que será peor.
Cuando se le pregunta a los encuestados sobre sus posibilidades de ahorro durante el próximo año, solo el 14,2% opina que serán mayores, mientras que el 56,6% cree que serán iguales, y el 28,1 % que serán peores.
En general, el 39,2% de los consultados opina que la situación económica irá a mejor, el 26,4% que será igual, y el 31,5% que será peor.
Sobre la posibilidad de adquirir bienes duraderos (coches, muebles, electrodomésticos, ordenadores, etc. pero no viviendas) durante el próximo año, el 11,3% cree que son mayores, el 70,2% que son iguales y el 17,2% que son menores. Y a la pregunta de si tienen planes de adquirir una vivienda a lo largo del próximo año, el 95,5% de los encuestados tienen claro que de ninguna manera.
Poca confianza en 2017
La confianza de los consumidores disminuye en enero por una peor percepción de la situación actual y, en menor medida, por un ligero descenso de las expectativas, según el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). El ICC de enero se situó en 98,3 puntos, 2,4 puntos por debajo del dato del mes anterior, debido principalmente al descenso de la valoración de la situación actual (3,3 puntos menos), aunque también influyó una leve bajada (1,7 puntos) del índice de expectativas.
No obstante, en relación con enero del pasado año el descenso es menos significativo, ya que la confianza ha caído 0,8 puntos, consecuencia de una menor valoración de la situación actual (3,5 puntos), mientras que aumenta la de las expectativas (1,9 puntos).
El ICC, como los indicadores de situación actual y de expectativas, puede tomar valores que oscilan entre 0 y 200, de forma que, por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores y, por debajo de 100, una percepción negativa.
El índice de valoración de la situación actual se situó en enero en 88,9 puntos, según el CIS, que ha atribuido a la mala evolución de todos sus componentes. Así, la valoración de la evolución general de la economía bajó 3 puntos y la percepción de las posibilidades del mercado de trabajo, 2,7 puntos, si bien el mayor descenso lo protagonizó la situación de los hogares (4,1 puntos menos), una partida que durante la mayor parte de 2016 fue la que tiró al alza del índice.
En cuanto al descenso de las expectativas, hasta situarse en los 107,6 puntos, se debió al fuerte retroceso de las perspectivas sobre la situación económica general (3,5 puntos menos) y, en menor medida, de la situación de los hogares (1,6 puntos menos), mientras que las referidas al mercado de trabajo permanecieron sin cambios.
En enero experimentaron un "notable descenso" las expectativas de ahorro (6,3 puntos menos) y de consumo (4,5 puntos menos), mientras que las perspectivas de inflación subieron 3,1 puntos y se encuentran cerca de batir su récord alcanzado en octubre de 2007, un comportamiento que siguen los tipos de interés, aunque menos acusado.