Franquicias

Apps que solucionan los atascos en ciudad y en carretera

  • Perdemos en atascos unos 5.500 millones de euros y 420 millones de horas

En las últimas semanas, han sido muchos los conductores que han alzado la voz para criticar el aumento del número de atascos, especialmente en Madrid, aunque según un estudio de la compañía de navegadores Tom Tom, Barcelona es la ciudad más congestionada de España. Un hecho que se debe a "la combinación de las horas punta en las grandes ciudades, los accidentes de tráfico o las condiciones metereológicas adversas", apunta David Fernández, del departamento de seguridad vial de Race. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

En cifras, esta incómoda situación se traduce en la pérdida de 5.500 millones de euros y 420 millones de horas, tal y como refleja la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor). Por su parte, Carlos Rodríguez, consejero delegado de Wazypark, la compañía colaborativa de búsqueda de aparcamiento, reconoce que "al menos consumimos un 16% del combustible cuando pasamos unos 20 minutos buscando aparcamiento".

Con estos datos, no es de extrañar el surgimiento de nuevas aplicaciones para el móvil que ayudan a los conductores a evitar estos atascos, aportando información sobre el tráfico. "Disponer de un conocimiento previo de las condiciones de la carretera va a favorecer la toma de decisiones en la conducción y, por lo tanto, permitirá circular de manera más segura", apunta Férnandez, y añade que "estas herramientas van a afectar a las pautas de conducción". Por eso, aquí detallamos una lista de algunas de ellas.

1. Dirección General de Tráfico

La herramienta, gratuita, permite acceder a la información del tráfico para el punto que se desee y sus niveles de intensidad. De hecho, contiene alarmas sonoras para incidencias graves y atascos, que saltan a tiempo para poder buscar otra alternativa y modificar la ruta a través de atajos. Además, da la opción de guardar las rutas más utilizadas y conocer así cualquier tipo de incidencia en ellas. Otra de sus ventajas es la posibilidad de acceder a las cámaras oficiales de tráfico y la localización de radares.

2. Apps basadas en la economía colaborativa

La crisis ha llevado el concepto de economía colaborativa a su máxima expresión. Así, las redes que se basan en compartir el conocimiento de sus usuarios han llegado también a estas aplicaciones. SocialDrive y Waze son algunos ejemplos de ello, ambas gratuitas. Así, la primera de ellas se posiciona como una red social donde sus consumidores pueden recibir información a tiempo real sobre las incidencias del tráfico, radares o controles. Por su parte, Waze ofrece también un mapa ciudadano de tráfico, en el que el usuario recibe en su móvil alertas sobre peligros o embotellamientos.

3. ViaMichelin

La aplicación ofrece, entre otros servicios, la oportunidad de visualizar el número de vehículos que circulan delante y detrás del ocupado por el usuario, así como el tiempo de paso del último automóvil. Utiliza un código de color que se visualiza directamente en el mapa y que va desde el tono verde, naranja o rojo en función de si el tráfico es fluido o denso.

4. Inrix Traffic

Permite a los usuarios guardar mapas de las rutas, así como mostrar la densidad de circulación, a través de mapas GPS. Además, recoge la información oficial de la zona, de las cámaras de tráfico y de los radares, permitiendo compartir estos datos en Facebook y Twitter. Aunque la aplicación es gratuita, ofrece también un servicio de pago que ofrece guardar y realizar un seguimiento de rutas para un número ilimitado de destinos.

No obstante, y aunque estas aplicaciones puedan servir de ayuda para que el conductor evite las rutas con atascos, lo cierto es que la solución pasa por erradicar el problema desde su inicio: "debería existir una colaboración global de todas las partes implicadas, desde las administraciones públicas, que gestionan las infraestructuras y las alternativas como el transporte público, hasta las entidades privadas, que pueden flexibilizar los horarios de entradas y salida de sus trabajadores para que eviten las temidas horas punta, y los propios usuarios de la vía, que pueden optar por otros medios como el transporte público", defiende Fernández.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky