"Hemos intentado crear un entorno lo más neutro posible, para que todos los que estén haciendo algo por las comunidades de startups sientan que este puede ser su lugar". Así resume Sofía Benjumea, directora de Campus Madrid, el papel que este espacio de 4.000 metros cuadrados pretende cumplir en el ecosistema emprendedor español. La iniciativa, lanzada por Google, abrirá sus puertas el próximo 22 de junio, para convertirse "en un entorno global, en el que se hable inglés, el idioma de los negocios". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores
¿Cómo aterrizó en el mundo del emprendimiento?
Por cosas de la vida me uní en 2012 a María Benjumea, tía y socia, cuando nos surgió la idea de crear la fundación Spain Startup. En ese año tan terrorífico de crisis, queríamos demostrar que hay cosas muy buenas que están pasando, como que hay muchísimo talento. Así, creamos The South Summit, un evento para reunir a los mejores proyectos de todas las industrias y llegar a todos los sectores del ecosistema emprendedor . Empezó como algo pequeño, pero el año pasado, en su tercera edición, ya se convirtió en el mayor evento de startups del sur de Europa, que une al Mediterráneo y Latinoamérica con inversores internacionales. A raíz de esto, me surgió la oportunidad de participar en una iniciativa tan apasionante como Campus Madrid, por lo que supone para la ciudad y para España y por el proyecto en sí.
¿Qué se va a hacer exactamente en Campus Madrid?
Es un lugar hecho por y para los emprendedores, muy en línea con la labor que desempeña Campus London. Es un espacio físico que quiere permitir que este sector encuentre un sitio en el que aprender, conectar y dar vida a sus proyectos e ideas.
¿Cómo se organizará el espacio?
Son 4.000 metros cuadrados con una cafetería -el corazón del Campus-, un espacio abierto en el que trabajar de manera gratuita con wifi, enchufes, mesas?, y lleno de emprendedores, para fomentar que se involucren más en la comunidad, que no se queden en casa encerrados con sus dudas, sino que encuentren a personas que les puedan ayudar en un futuro con sus proyectos. Para acceder a la cafetería sólo hace falta ser miembro, inscribiéndose a través de la web. Además, Campus contará con un espacio para eventos, para que cualquiera que quiera organizar un acto para la comunidad de emprendedores tenga acceso a un lugar gratuito, si cumple los requisitos que pedimos. Las siguientes plantas están dedicadas a la instalación de nuestros partners y una aceleradora.
¿Y quiénes son estos?
La aceleradora será SeedRocket, que es, con diferencia, la aceleradora líder en España. Fue fundada por emprendedores con experiencia en Barcelona, pero con presencia también en Madrid, lo cual creemos que es muy positivo para unir las dos ciudades. El acuerdo es que ellos crezcan dentro de Campus y lo que se les pide a cambio es que nos ayuden a que la comunidad avance también. Los otros partners, quienes llevarán la cafetería, son Juan y Diego, dos emprendedores que fundaron Do Eat, una cafetería de comida sana con productos ecológicos.
¿A qué tipo de emprendedores esperan en Campus?
Estamos abiertos a todos. Campus Madrid es un hogar para todo aquel que esté emprendiendo: bien comenzando o en una etapa más avanzada de su proyecto. El registro en nuestra web da acceso a trabajar de forma gratuita en la cafetería, asistir a eventos y estar al tanto de los programas de formación. Para ser residente, es necesario entrar a través de los partners, del programa de aceleración de SeedRockets. Esto es, sobre todo, para empresas tecnológicas, porque es a estas a las que más valor podemos aportar, aunque estamos abiertos a todos.
¿Qué tipo de programas se ofrecerán?
Queremos aplicar algunos que ya existan en el Campus London. Actualmente estamos hablando con el ecosistema emprendedor y con las distintas comunidades de startups, para conocer cuáles son sus necesidades y crear programas de educación que incidan de manera positiva en sus problemas. En este sentido, en Londres tenemos mentorías gratuitas semanales con trabajadores de Google que se ofrecen voluntariamente, de entre 30 y 45 minutos, y que ayudan a los emprendedores en temas de ventas, analítica, desarrollo, experiencia de usuario? En Google Madrid trabajan unas 200 personas y ya tenemos 90 voluntarios. También organizaremos programas más específicos, como Campus for Moms, un programa de preincubación de 12 semanas para madres y padres, que ya se ha hecho alguna vez en Madrid. Además, contamos con un curso intensivo de una semana, en el que se reúnen startups de distintas partes del mundo para darles acceso a inversores, industrias, clientes? Tenemos pensado trasladar la idea a nivel de España, por Comunidades Autónomas.
¿Qué importancia tiene el emprendimiento para una compañía tan grande como Google?
Está en su mismo ADN, porque Google es una empresa nacida hace apenas 15 años, que surgió como una startup en un garaje y que ha sido capaz de no perder ese espíritu emprendedor . Google es una compañía consciente de lo difícil e importante que es el emprendimiento, por lo que hace cuatro años comenzaron a invertir en este proyecto, pensando en poder unir espacios en los que los nuevos empresarios pudieran aprender, trabajar y conectar.
¿Hay ya algún tipo de colaboración prevista?
La filosofía de Campus es unirnos a todos los que están trabajando por el ecosistema emprendedor . A nivel de gobierno, estamos en contacto con ellos, y mantenemos una buena relación. En cuanto a las organizaciones, el hecho de que hayamos llegado a un acuerdo con SeedRocket no quiere decir que vayamos a dejar de colaborar con otras aceleradoras, por lo que prepararemos igualmente eventos con otras.