Franquicias

Locales pequeños para grandes negocios: buscando reducir la inversión inicial

  • Las cadenas piden un canon de entrada inferior a 18.000 euros a sus franquiciados

El sistema de franquicias en España ha conseguido cerrar 2014 con la buena salud de la que ha presumido en los últimos años de crisis económica y zanjar el ejercicio con datos positivos en todas sus variables: tanto en su número de redes y establecimientos como en sus cifras de empleo y facturación. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

Sin embargo, la lenta recuperación de la economía y del consumo le han hecho dar un giro a su timón y apostar por locales más pequeños que requieren de un menor desembolso mensual para pagar su alquiler y de una menor inversión inicial.

Gastos que recaen sobre el franquiciado y que, si son elevados, pueden frenar la expansión de cualquier firma, dado que otra de las problemáticas a las que se enfrenta el sector es la falta de fluidez en el crédito bancario.

Fáciles de replicar

Ante este panorama, cada vez son más las cadenas franquiciadoras que adaptan sus modelos de negocio a locales más pequeños que, además, son más fácilmente replicables en las pequeñas poblaciones.

De hecho, el 52% de las franquicias que opera en España apuesta por implantarse en poblaciones de 150.000 habitantes, y el 7% del total ya no requiere de un local para ejercer su actividad, según se desprende del informe La franquicias en cifras en 2015, de la consultora MundoFranquicias.

Además, con la vista siempre puesta en reducir la inversión de sus potenciales franquiciados, el 77% de las cadenas ya está pidiendo un canon de entrada inferior a 18.000 euros, y sólo el 4% de las cadenas, según reza dicho informe, exige un canon superior a 30.000 euros. Cifras que maridan muy bien con las enseñas del sector servicios, algo menos con las enseñas del retail y mucho menos con el de la restauración.

Razón por la que el primero es el sector que más enseñas aglutina -510 de las 946 que identifica mundoFranquicia- y, en consecuencia, que más factura -9.620 millones de euros, de los 20.066 millones de todo el sistema- y más personas emplea -101.932 trabajadores, de las más de 213.000 personas que ocupa el sector, con 225 de media en cada enseña alcanzando el 13,5% del empleo del comercio minorista-.

La restauración, a la cola

Le sigue a continuación el gremio del retail, con 307 puntos de venta, una facturación de 7.759 millones de euros en 2014 y un total de 66.778 trabajadores en sus filas.

El sector de la restauración cierra este ranking con 129 establecimientos operativos, 2.657 millones de euros facturados y un total de 45.019 personas trabajando en sus cadenas.

Independientemente de los sectores de actividad, el informe de la consultora especifica también que la inversión en la franquicia -que representa un 5% del comercio minorista, es decir, 171.028 millones de euros de los 3.257.933 millones de euros del total- ha caído ligeramente respecto al año anterior, situándose de media en los 68.900 euros, lo que equivale a un 1,35% menos que en el ejercicio de 2013.

Mejores son las cifras de negocio del sector. Y es que, siempre según los datos del documento de la consultora, el sistema de franquicias en España cerró 2014 con una facturación que alcanzó una media por cadena de 22,93 millones de euros, lo que supone un 11% más que el año anterior, y el 9,36% del comercio minorista de nuestro país.

Un aumento en el que mucho ha tenido que ver la subida del número de establecimientos. Con un total de 69.376 puntos de venta, el sistema de franquicias en España ha cerrado el último ejercicio con un 11,9% más de puntos de venta que hace un año. De ese total, el 24% son unidades propias de las marcas franquiciadoras y el 76% restante son, sin embargo, locales de franquiciados.

Además, en 2014 el sistema de franquicias fue testigo de cómo incrementaba, aunque ligeramente -un 1,28%-, el número de empresas que se consolidaban en este sector. Eso sí, algo menos que en 2013, cuando ese incremento fue de un 3,9%.

De las 946 que contabiliza la consultora, el 24,2% está aún en fase de expansión y cuenta con menos de diez locales de su firma, mientras que el 26% tiene menos de 25 unidades operativas; el 20%, menos de 50; el 8%, menos de 75; el 4%, menos de 100; otro 8%, menos de 200; el 5% menos de 500; y sólo un 5% más de 500 locales funcionando.

Más presencia extranjera

Del total de las enseñas que operan en nuestro país, la consultora cifra en un 85% aquéllas que son de origen español, y el 15% restante, de fuera de España, siendo las americanas y las italianas, seguidas de las francesas las que más están apostando por implantarse en nuestro país.

La llegada de enseñas extranjeras es otro de los elementos que muestra que este sistema de negocios ha funcionado durante los últimos años de crisis en nuestro país y, lo que es más importante para los recién llegados, sigue funcionando. Otra de las causas que podría explicar la entrada al mercado español de marcas extranjeras es la salida de las firmas nacionales a otros países que, además de estar siendo embajadoras de la marca España, podrían estar provocando un efecto llamada hacia nuestro país de sus homólogas internacionales. De todos los países que llegan al nuestro, son las enseñas estadounidenses las que más hincapié están poniendo desde hace dos años por implantarse y hacerse fuerte en el mercado español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky